La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Históricamente el sistema de acceso a la vivienda en Uruguay ha tenido diversas modalidades. En el medio Rural es innegable que el sistema implementado por autoconstrucción a través de MEVIR ha sido una revolución, que a lo largo de los años que existe, ha logrado erradicar los ranchos o viviendas insalubres de cualquier tipo en la zona rural.
Este sistema se volvió una política de estado, ya que en los gobiernos de todos los partidos políticos que han gobernado, mantuvieron y continuaron la gran obra social que es el MEVIR, del Dr. Alejandro Gallinal Heber, creado por la ley 13.640 del año 1967.

En el medio urbano desde el gobierno nacional, los sistemas elegidos han sido varios, alguno de los cuales se implementaron en Salto como por medio del INVE (Instituto Nacional de Viviendas Económicas), una política para la clase trabajadora. También otros impulsos como el del BHU, el MVOTMA, el BPS y los programas implementados directamente por los gobiernos municipales del Batllismo.

De esto último tenemos en Salto ejemplos como el Barrio Uruguay y Nuevo Uruguay; el fraccionamiento y la venta de lotes del barrio Horacio Quiroga; fraccionamiento y entrega de un baño prefabricado en La Amarilla y Caballero; fraccionamiento con pequeña vivienda precaria en Don Atilio; programas de viviendas prefabricadas en los barrios Guaycurú, Yatay y Santa Cecilia; terreno y canasta de materiales en Barrio Artigas, además de programas para inundados en distintos lugares de la ciudad. Siempre además vigente la autoconstrucción a través del plano económico municipal ya sea para construir una vivienda nueva como para reformar una existente.

En los últimos años, se han difundido los programas de construcción por ayuda mutua a través de la financiación del MVOT. Pese a todas estas actuaciones explicadas rápidamente, la falta de viviendas en nuestra ciudad se ha incrementado, apareciendo asentamientos en terrenos públicos. Esto se debe fundamentalmente a la ausencia de programas de vivienda popular por parte de la Intendencia de Salto, universalizando el método de permitir o alentar el asentamiento en terrenos de su propiedad, sin los servicios básicos, transformando así una necesidad en una mercancía para negociar con los vecinos. Esta práctica ha sido utilizada con fines de clientelismo político, terrenos a cambio de militancia política.

¿QUE PROPONE Reno.Ba.R LISTA 2000?

Bajo la consigna de trabajar para toda la sociedad, nuestro Diputado se compromete a ser impulsor de programas de vivienda en Salto, un funcionario que informe e incentive a la intendencia a concretar convenios con Ministerios y la OPP (principal fuente de financiación con recursos que vienen al departamento a través de diferentes programas) haciendo el seguimiento necesario -hasta su aprobación- de esos convenios. La ausencia de esos convenios y colaboración interinstitucional ha sido palpable en los últimos años, creemos que por una actitud pasiva del gobierno departamental.

Por otro lado, resulta fundamental incentivar la compra y preservación de un banco de tierras para entregar a cooperativas (en forma legal otorgando las escrituras de propiedad, no comodatos precarios como se hace actualmente) y luego reembolsados a la IdS, para mantener el stock de tierras en forma circular, invirtiendo el proceso registrado en los últimos años en donde la Intendencia se ha desprendido de todo bien, agotando la cartera de tierras de la cual disponía.

Promoveremos la coordinación con los distintos organismos nacionales para llevar adelante programas de construcción y autoconstrucción para aquellos sectores socio-económicos de nuestra sociedad imposibilitados de acceder a una casa por sus propios medios. Consideramos crucial la elaboración de listas de familias con necesidades urgentes de vivienda, para ir entregando soluciones con prioridad a los más necesitados. Lo anterior debe contemplar un acompañamiento social de todos los planes que se concreten, entendiendo que la vivienda es solo uno de los problemas que tienen esas familias, haciendo hincapié en primer lugar, en la solución de vivienda a los hogares mono parentales, especialmente aquellos en donde la mujer es jefa de hogar.

Lo que deló la coalición luego de 5 años en materia de vivienda

A través de distintos programas, la Coalición de Gobierno ha logrado construir hasta el 2023 un total de 27.134 viviendas, a saber:

COOPERATIVAS SORT. Y ADJ. 12.501
VIVIENDAS ACTIVOS 1.358
VIVIENDAS PASIVOS BPS 525
SUEÑOS DE OBRA (Proyectos) 4.950
AUTOCONSTRUCCION ASISTIDA 801
AVANZAR Plan Nacional de Relocalización de asentamientos 1.469
RELOCALIZACIONES (FISU) 1.109
PMB (Plan Mejora Barrial) 379
MEVIR 2.481
PLAN JUNTOS 519


*Fuente Ministerio de Vivienda

Además, desde el mes de marzo de este año, la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) dejo de solicitar el “clering” para postularse a cualquier programa de acceso a la vivienda, lo que ha permitido la inscripción (sobre todo en el interior) de hogares que por esa limitante no podían ingresar al sistema público de vivienda.

 

Comentarios potenciados por CComment