La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Investigadores del Instituto Sloan Kettering (EE.UU) descubrieron un tipo de células que podrían generar inmunoterapia contra el cáncer, según informo la revista Nature. El hallazgo puede mejorar la brecha entre las personas que responden al tratamiento y las que no, contra diversas formas de enfermedades oncológicas. Las nuevas células, que los científicos denominaron “células T asesinas ”, son diferentes, en forma notable, del objetivo convencional de muchas inmunoterapias, por lo que las denominan las “células citotóxicas”.

Células que se modifican genéticamente

“Creemos que estas células T asesinas innatas podrían ser el objetivo o modificarse genéticamente para la terapia contra el cáncer. Pueden ser mejores para alcanzar y matar tumores sólidos que las células T convencionales no logran”, cita el informe.

En este nuevo estudio, utilizaron una variedad de técnicas, incluída el análisis de una sola célula y la edición del genoma CRISPR, para caracterizar aún más las células. Uno de los descubrimientos fue que las células T asesinas no producen la molécula de punto de control inmunitario PD-1 y, como consecuencia, no parecen agotarse como lo hacen las células T asesinas típicas. Esta es una característica atractiva en una posible terapia con células inmunitarias. El informe agrega que “Las células también parecen reconocer diferentes marcadores, o antígenos, en las células cancerosas. Mientras que las células T asesinas convencionales reconocen antígenos mutados específicos (llamados neoantígenos), las células T asesinas de tipo innato reconocen una gama mucho más amplia de antígenos no mutados (es decir, normales)”, explicaron los investigadores.

En el resumen del trabajo se señala: “La transformación celular induce poblaciones fenotípicamente diversas de células T infiltrantes de tumores y las terapias de bloqueo del punto de control inmunitario se dirigen preferentemente a las células T que reconocen los neoantígenos de las células cancerosas”, es decir las “células T asesinas convencionales”.

Sobre este nueva posibilidad, detallaron: “Estas células fueron ampliamente reactivas a los autoantígenos no mutados, surgieron de distintos progenitores tímicos después del encuentro temprano con antígenos afines y se repusieron continuamente por progenitores tímicos durante la progresión del tumor”.

Tumores y sus mutaciones

“No todos los tumores tienen muchas mutaciones, la mayoria se parecen mucho a los tejidos normales. Por ejemplo, en un pulmón de un fumador, en general, la tasa de mutaciones es muy alta. Esto permite a las células T citotóxicas, las ya conocidas, poder reconocerlo y atacarlo. Aunque parezca raro, en un cáncer de un fumador la inmunoterapia actual funciona mejor que en un cáncer de no fumador porque tiene más mutaciones que el segundo. Con este nuevo descubrimiento, las células T asesinas innatas también identifican y atacan al cáncer en el no fumador. Es como si a tu casa entrara un ladrón, parecido a un familiar no lo vas a atacar, pero si no lo es sí. Con el nuevo descubrimiento, es más fácil de identificar a ese ladrón”.

Comentarios potenciados por CComment

Requiem Servicio Funebre
Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte