La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Tras primera reunión cumplida /
Coalición Republicana segura en Montevideo, Canelones y Salto

Ola de frío /
Mides realizará operativo especial

Los niveles del río comenzarán a descender desde hoy

Tal vez resulto un tanto lejano aquel 1874 en que una cepa de un viñedo concordiense cruzó el río, en manos de un soñador y visionario personaje de origen vasco llamado Pascual Hariague. Por suerte resulta un tanto cercano que bodegas como las de Bertolini & Broglio, Cattani - Orihuela, Stagnari, Bodegas Salto Chico, ganen premios nacionales e internacionales y mantengan la tradición del vino salteño.

CUANDO EL TANNAT SE HIZO TANNAT

Un enólogo europeo redescubre en Uruguay la cepa Tannat hacia 1990 y la lanza a nivel mundial. Desde entonces el Tannat se ha transformado en la cepa símbolo de Uruguay, elaborándose los mejores vinos del país a partir de esta variedad. La cepa cultivada por Harriague hoy se identifica también con su nombre, aunque corresponda siempre a la variedad Tannat. Pero la trascendencia lograda por Harriague se refleja en los libros sobre vinos, así encontramos su definición en la “Guía de uvas vitiviníferas” de Jancis Robinson: “Harriague: nombre uruguayo para Tannat inspirado en el apellido de un pionero vasco”.

En el 2011 la Intendencia de Salto, recupera un sitio emblemático de la vitivinicultura de Salto y del Uruguay, creando un paseo ubicado en la antigua bodega de Pascual Harriague, donde se da lugar a eventos y encuentros, especialmente vinculados a la vitivinicultura. Este paseo es un homenaje del pueblo de Salto a uno de los productores pioneros de su historia.

EL VINO LLEGO EN TIEMPOS DE LA CONQUISTA

Los primeros cultivos de la vid en América datan del Siglo XVI en las zonas de influencia de los Virreinatos de México y Perú. Desde Perú se fueron expandiendo hacia Chile, Bolivia y con menor éxito a Ecuador. Los conquistadores españoles consideraban al vino un elemento indispensable para la alimentación, al igual que el trigo, el aceite y otros vegetales. 

El vino era transportado desde España y muchas veces se echaba a perder por el tiempo que demoraban las travesías, condiciones del transporte y la calidad del vino que en general no era buena.

Por el alto costo de los vinos y las dificultades de conservación, los primeros grupos de misioneros vieron la necesidad de comenzar a plantar vides, pues el vino que les era indispensable para atender las necesidades del culto y religiosas.

Procedentes de Perú y Chile llegaron a Argentina las primeras plantas de vid a mediados del Siglo XVI. Conociéndose los primeros viñedos en la zona de San Juan y Mendoza. Años más tarde el cultivo llegó a Buenos Aires. 

A pesar de la cercanía con Buenos Aires fueron los colonizadores españoles quienes a mediados del Siglo XVII introdujeron las primeras vides cultivadas en parral, en esta primera etapa con destino a uva de mesa y elaboración de vino

En el departamento de Salto, paraje Saladero de La Caballada, Pascual Harriague luego de varios fracasos en 1860, logró en 1874 formar los primeros viñedos con la cepa francesa Tannat, traída de Concordia (Argentina). Es así que esta variedad en Argentina llamada Lorda en honor del vasco que la introdujo, aquí en Uruguay, lleva el nombre Harriague por el mismo motivo. Este viñedo alcanzó una superficie de 200 hectáreas.

En el sur, en su granja de Colón, Francisco Vidiella en 1876 comenzó a cultivar variedades que había traído de Europa. En 1878 seleccionó una que le llamó Peñarol y luego pasaría a llamarse Vidiella. Esta uva presenta las características de la cepa francesa Folle Noire. Este viñedo alcanzó una superficie de 36 hectáreas.

El 25 de Febrero de 1883 se celebró en la granja de Francisco Vidiella la primera fiesta nacional de la vendimia. Estas dos variedades de uva para vino, Harriague y Vidiella, constituyeron la base de la viticultura uruguaya a las que siguieron muchas otras como Cabernet, Merlot y Malbec, procedentes de España, Francia, Italia, y otros. 

 

El Tannat

mi 2La cepa que había sido traída por Jáuregui entre sus ropas, cuando partió hacia Argentina desde su pueblo natal, corresponde a la variedad Tannat. Harriague en 1874 comienza a cultivarla. Esta cepa de hoja redondeada poco conocida en Europa es procedente de la región del Madiran francés, casi pirenaico donde nació “Don Pascual” Harriague.

La uva (Tannat) se originó probablemente en el País Vasco (Francia ) y casi con seguridad deriva su nombre en francés de sus niveles de tanino alto. En Madiran (Francia)  en la zona de origen se mezcla (normalmente 60-70%) con Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc En la actualidad los principales cultivos se encuentran en Francia  y Uruguay, constituyendo en nuestro país la variedad de vinos más destacada. 

Don Juan Jáureguí nació el 7 de mayo de 1812 en el pueblo de Yruleguí (bajo Pirineos, Francia) En 1835 a los 23 años, se embarcó en Burdeos, con rumbo a Montevideo, donde tenía conocidos  Dedicado al trabajo, después de hacer unos pequeños ahorros en Montevideo, pasó en 1836 al Salto (R.O.), poniendo por su cuenta los hornos de ladrillos, a los que se dedicó hasta 1840, luego se trasladó a Concepción

 En 1876 fue la primera vendimia de Harriague. Llego a tener tres bodegas y muchos seguidores. Había en Salto más de 90 bodegas. Su bodega fue la más importante del Uruguay, y la más grande en TannaT, de Sudamérica. En 1888 el Gobierno le concedió una medalla de oro, por los resultados de sus cosechas. También ese mismo año gano una medalla de plata en la Exposición Universal de Barcelona, también logro otra medalla de plata en la Exposición Universal de Paris, por la cálida de sus vinos y coñac.

Lamentablemente el 28 de diciembre de 1910 un terrible incendio destruyó sus principales cascos e instalaciones, dejando a Pascual Harriague en una precaria situación económica. Por 1863 en Europa, más exactamente en Francia, los viñedos comenzaron a ser desvastados por la filoxera, un insecto parásito de la vid, que luego de instalarse en la planta produce su muerte en tres años. En pocas palabras desaparece el Tannat del mundo. Solo quedaron pequeñas e ignoradas plantaciones en Uruguay y en Concordia.

 Don Pascual muere en Bayona, el 14 de abril de 1894. Sus hijas Pascalina y Teresa trajeron sus cenizas a Salto.

 

Pascual Harriague ese vasco visionario que vino un día….

mi 3Nació en Hasparren –Bajos Pirineos- en 1819 y llegó a nuestro país en 1838, con apenas 19 años. Trabajó algún tiempo en un saladero del cerro de Montevideo y después se trasladó a San José donde comenzó a trabajar en una pulpería. Llegó a Salto en el año 1840, llamado por Don Juan Claveríe, propietario del Saladero Quemado del Ceibal.

Al establecerse en esta ciudad, anexa al saladero, la primera curtiembre, establecimiento que unos años más tarde es transformado en una grasería y fábrica de jabón y velas, hasta el año 1860 en que funda “La Caballada”.

En 1860 también inicia, en una chacra que tenía en San Antonio Chico, ensayos de cultivos de uva criolla, que no logran éxitos. Abandona estos tanteos hasta el año 1874 en que prueba plantar cepas francesas, que un cultivador prueba había aclimatado en Concordia, buscando la producción del vino de Burdeos. Esta experiencia alcanza buenos resultados y entonces realiza un plantío de 35 hectáreas de viña en terrenos de su saladero. A los dos años se recogieron sus primeros frutos y con ellos se inicia en Uruguay la industria vitivinícola por primera vez. Desde 1880 a 1883 la Granja Harriague en progreso almacenaba en sus tres bodegas más de 300 bordalesas, aumentando estas a 1000 en 1887.

Se elaboró en ellas los más variados tipos de vinos: tintos, claretes, blancos, secos, Bursac dulce y Coñac de una alta destilación y estacionamiento, que fueron famosos a nivel mundial y abrieron mercados de Francia en las ciudades de París, Marsella y Bayona.

El señor Pascual Harriague es premiado por sus realizaciones con una medalla especial en la que se alude a “su personal constancia y patriotismo en la resolución del cultivo vitivinícola en la República”.

Su ejemplo se propagó y en un breve lapso Salto contaba con más de 90 Granjas entre grandes y pequeñas y las cepas de Harriague marcharon al Sur del país a formar los viñedos de Montevideo, Canelones, etc. La filoxera y la langosta arrasó con todo este noble y estupendo esfuerzo, llevando a la ruina a muchos trabajadores.

También manifestó impulsos por otras industrias. En tierras de viñedos se plantó por primera vez, también entre nosotros, el olivo y la morera, en gran escala, para el cultivo del gusano de seda, que también a él se le debe su introducción y cría entre nosotros.

La frutilla salteña tan codiciada en los mercados de ambas márgenes del Plata, a Harriague también debe su fama, él fue quien hizo sus primeros cultivos, trayendo para ello semillas y a un experto cultivador de Francia, a Monsieur Playé, el que enseñó en nuestro medio la forma eficaz de su cultivo. Fallece en la ciudad de Bayona, capital del Departamento de los Bajos Pirineos, el 14 de abril de 1894 a los 75 años. Sus hijas, que residían en Buenos Aires, Pascalina, Octavia y Teresa trajeron, cumpliendo con la voluntad paterna, silenciosamente sus cenizas, que se ubicaron en el Panteón familiar. Al llegar éstas, no hubo honores oficiales, el pueblo ignoró tal acontecimiento y en silencio fueron depositadas en nuestra necrópolis.

Al retirarse en una lancha de nuestro Puerto que marcha aguas abajo; a las viajeras las acompañan algunos familiares y amigos, y al pasar frente al Saladero el Sr. Francisco Errandonea, viejo empleado del Saladero (quién está enterado del secreto de las piadosas viajeras) hace sonar tres pitadas desde la sala de máquinas del Saladero y nadie se explica el suceso en el que revive la grandeza y la recia contextura de Don Pascual.

Comentarios potenciados por CComment

Portada papel

Agencias 9,10,11
Ranking

China /
Habilitó el ingreso de productos cárnicos uruguayos

MTOP /
Está proporcionando maquinaria para arreglar los caminos rurales

Fútbol Femenino /
Tercera fecha entre sábado y domingo

Fútbol de Salón /
Uruguay rumbo al Mundial sub 17

Las legumbres y sus beneficios

Beneficios del higo

"DerivAR" Salto /
Derivación oportuna del paciente con enfermedad reumatoidea

Este mes se inicia "Noviembre Azul" /
Se abordará la problemática de la salud masculina