La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Cae movimiento de contenedores en puerto de Montevideo

En la primera parte de este año, los movimientos de contenedores en el puerto de Montevideo descendieron, profundizando una tendencia que había comenzado a fines de 2024.   Lo que obedece a la decisión de empresas navieras de discontinuar la llegada de buques a Uruguay y cargar mercadería paraguaya en tránsito en terminales argentinas.  En 2024, el puerto de Montevideo superó por tercer año consecutivo el umbral de 1 millón de TEUs (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies) movilizados -entre las operativas de exportaciones e importaciones uruguayas y tránsitos regionales-, aunque tuvo una retracción de 0,9% respecto a 2023. 

En Uruguay se registran 40.000 accidentes laborales al año y cada diez días un trabajador o trabajadora muere en un accidente de esta índole. Frente a este hecho, el Fondo Social de la Construcción y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se unen para llevar adelante una campaña de seguridad y salud en el trabajo.

Horas después de que el canciller Mario Lubetkin afirmara que Japón “comenzó a aceptar los nuevos pasaportes uruguayos”, la embajada en Montevideo indicó que es “altamente probable” que esos documentos sean rechazados. El tema reavivó la polémica política, cuando el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez recordó las afirmaciones del ministro, efectuadas el viernes en Canal 5.

Mañana miércoles 30 de 2025, a partir de las 11:00, la sala de sesiones del Congreso de Intendentes será el epicentro de la 2ª Sesión Plenaria Extraordinaria.

Una delegación del Pit-Cnt le presentó al Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) los lineamientos estratégicos definidos en su reciente congreso. La instancia, que se repetirá en los próximos días con otras fuerzas políticas, sirvió para que la central sindical dejara planteada formalmente en el oficialismo su propuesta de "comenzar a desmontar las diversas formas de desigualdad" a través de un tributo a al 1% del sector más rico de la sociedad.

En el filo del vencimiento del plazo constitucional, los representantes del Congreso de Intendentes, entre ellos el salteño Carlos Albisu, mantendrán hoy una nueva reunión con el titular de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, en el marco de las negociaciones que se vienen llevando adelante por los recursos que se van a transferir durante el quinquenio desde el gobierno nacional.

Poco antes de los allanamientos dispuestos por la Justicia el pasado 8 de mayo, un depósito de Conexión Ganadera fue vaciado y el material allí almacenado destruido. Sin embargo, cuatro cuadernos con registros y anotaciones fueron conservados y entregados a la prensa.  Telenoche 4 informó haber recibido esa documentación, que entregó a las autoridades. Los cuatro cuadernos recuperados tienen en total 336 páginas completas de anotaciones. Incluyen decenas de nombres y apellidos de inversores, celulares, establecimientos ganaderos, montos en dólares recibidos y adelantos entregados y números de cuentas bancarias.

El Ministerio del Interior presentó un informe de los Encuentros por Seguridad, y procedió a iniciar la segunda fase del proceso de elaboración del Plan Nacional de Seguridad Pública anunciado por el gobierno. En esta nueva fase, que irá hasta diciembre, se centrará en el diálogo con más de cien organizaciones de la sociedad civil, los partidos políticos, la academia e instituciones del Estado. En paralelo, el ministerio irá elaborando una propuesta técnica que recoja las ideas que surjan de esos intercambios.

El secretario de Presidencia planteó a los responsables de OSE y Ministerio de Ambiente su preocupación por el costo que puede llegar a tener la iniciativa y les exigió que se ajuste a lo proyectado. Como es notorio, el presidente, Orsi -apoyado en la negociación que lideró el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez- logró dejar por el camino el proyecto Neptuno que había firmado la administración de Lacalle Pou -muy resistido por la izquierda- y aseguró que, a pesar de haberse encontrado con poco dinero en la caja, Casupá se construirá. Se trata del mismo proyecto ejecutivo que el expresidente Tabaré Vázquez le entregó en una carpeta a Lacalle Pou durante la transición y que luego el exmandatario nacionalista descartó en detrimento de la iniciativa en Arazatí.

El costo de U$S 100 millones a U$S 130 millones…

El estimado de costos en 2019, para la obra era de unos US$ 100 millones, una cifra que se incrementó con relación al primer estimado de 2013 y que hoy ronda los US$ 130 millones, según las autoridades de OSE. Esas variaciones junto a lo que podría terminar costando para el Estado uruguayo es lo que llevó al secretario de Presidencia a realizar una advertencia a los técnicos y autoridades implicados en el proyecto.

Planteo que no quería que la obra de Casupá sea “un nuevo Antel Arena”, en alusión a cómo los costos del complejo multifuncional se multiplicaron en comparación con lo anunciado al proyectar la obra. Además, de mostrar su visión crítica sobre el proceso que tuvo el Antel Arena, Sánchez dejó claro la importancia que tiene Casupá para el gobierno: una suerte de buque insignia que en Torre Ejecutiva esperan no tenga reparos.

Los costos del Antel Arena

Más allá de algunas aclaraciones que se fueron haciendo, los números que quedaron marcados a fuego para todo aquel que siguió el debate de cuánto costó el Antel Arena fueron de un presupuestado US$ 40 millones, finalmente paso en su costo final, tres veces más: es decir US$ 120 millones.

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte