La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Con el título “La poesía sirve para entender la cotidianidad" y estas palabras como presentación: “Entrevista con una de las voces más valiosas de la literatura contemporánea en América Latina”, el periodista Albeiro Arciniegas acaba de publicar en Página 10 / Colombia un extenso reportaje al escritor uruguayo Rafael Courtoisie. Poeta, narrador, ensayista, Courtoisie (Montevideo, 1958) es miembro de la Academia Nacional de Letras y ha estado fuertemente vinculado a Salto cuando, por ejemplo, trabajó algunas obras en conjunto (poesía-pintura) con la artista plástica Elsa Trolio. Aquí un fragmento de esta entrevista, que no tiene desperdicio:

Hace pocos días, La Prensa se refirió al estado de abandono de la Plaza María Eugenia Vaz Ferreira, ubicada en la costanera sur de Salto. Un espacio que, por la figura que evoca, debería ser punto de referencia cultural, pero que hoy casi nadie ubica —y menos valora— debido al deterioro que arrastra desde hace años. Esta desatención contrasta con la importancia de la mujer que le da nombre: una de las voces más singulares y profundas de la literatura uruguaya de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Recordar a María Eugenia Vaz Ferreira es, en consecuencia, un acto de justicia cultural. Su vida y su obra merecen volver al centro de la memoria colectiva.

Cada vez que se menciona el Boom Latinoamericano, la memoria colectiva nos devuelve una lista de nombres masculinos que parecen esculpidos en piedra: García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Fuentes, Donoso. En el imaginario cultural, ellos son los responsables de abrir la narrativa de la región al mundo, de conquistar las editoriales europeas y de convertir a América Latina en un territorio fértil para la ficción moderna. Sin embargo, esa postal tiene un vacío. La historia del Boom suele presentarse como un club de hombres geniales, reunidos en cafés parisinos o en tertulias madrileñas, sin espacio para la mirada de las mujeres que también estaban escribiendo, publicando y proponiendo mundos literarios distintos. Lo cierto es que ellas existieron, pero fueron invisibilizadas por un fenómeno editorial construido bajo parámetros patriarcales.

La próxima semana en Montevideo será presentado el libro La morada del canto, de Jorge Arbeleche, reconocido profesor, poeta y crítico literario uruguayo. Con sus 260 páginas, este volumen no solo suma un título más a su obra, sino que lo reafirma como una de las voces más sólidas y perdurables de la poesía latinoamericana de las últimas décadas. Nacido en 1943, Arbeleche ha dedicado su vida a la literatura y a la enseñanza, construyendo una trayectoria que combina la reflexión crítica, la docencia y la creación poética. Su obra, siempre caracterizada por una hondura expresiva que se viste de sencillez en el decir, ha sido objeto de estudio y de admiración por colegas y críticos de gran prestigio.

Muchos poetas ribereños de los grandes ríos han escrito sobre ellos. En diversas partes del ancho mundo, y también en la región de la Cuenca del Plata. Tanto el Uruguay como el Paraná han tenido quienes le canten en versos sentidos, tanto escritos como en formato de canciones populares. Y lo han hecho desde diversos ángulos: la contemplación del río, la evocación lejana, la celebración, el retrato poético de su majestuosidad, la nostalgia. Y han sido en muchos casos muy buenos poetas.

Tal como fuera comentado el pasado sábado en esta misma página, la capital uruguaya fue escenario de un acontecimiento cultural de relevancia internacional con la presentación de la edición conmemorativa de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. El acto tuvo lugar el pasado 3 de setiembre y contó con el respaldo de la Academia Nacional de Letras y la Biblioteca Nacional.

El próximo 3 de setiembre Montevideo será escenario de un acontecimiento cultural de proyección internacional: la presentación de la edición conmemorativa de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, un volumen de lujo de más de 1.300 páginas que reúne el texto crítico y notas de la Real Academia Española, junto a diez estudios inéditos de reconocidos catedráticos de distintos países. La edición constituye un homenaje al escritor y bibliófilo uruguayo Arturo E. Xalambrí (1888-1975), una de las figuras más relevantes del cervantismo en América Latina, cuya excepcional colección de ediciones del Quijote sigue siendo un referente internacional. La actividad es organizada por el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI) y la Universidad de Montevideo, con el apoyo de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y la Biblioteca Nacional.

Ranking

Podría Interesarte