
Los 100 años de Osiris y Rubén Lena… /
Que sus versos sigan volando, ni tan cerca ni tan lejos, como los pájaros
Cien años del nacimiento de Osiris Rodríguez Castillos y Rubén Lena se cumplen en este 2025. De Rubén Lena se cumplió el centenario el sábado pasado, y es este un año de números redondos también por su muerte, de la que se cumplirán 30 años (Treinta y Tres, 5 de abril de 1925 – Montevideo, 28 de octubre de 1995). En tanto Osiris Rodríguez Castillo nació y murió en Montevideo (21 de julio de 1925 – 10 de octubre de 1996). Son dos figuras de primerísima línea en la historia del canto popular uruguayo, autores de obras insoslayables al momento de estudiar la poesía y/o el canto popular en nuestro país y en América.

De Juan Carlos Albarado /
Próximamente un libro sobre Tabaré Etcheverry
“Tabaré Etcheverry: vida y obra de un intérprete popular”, es el título del libro que próximamente dará a conocer el profesor salteño (radicado en Montevideo) Juan Carlos Albarado.
Fruto de una tesis de maestría defendida en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Tabaré Etcheverry: vida y obra de un intérprete popular explora tres grandes ejes que problematizan una figura trascendente de nuestra historia cultural: el denominado Canto Popular Uruguayo, la biografía de este músico y compositor melense, y la tradición literaria que nutre —y a su vez es resignificada en— sus canciones.

Alejandro Michelena en LA PRENSA
Para LA PRENSA es un honor contar desde hoy con la colaboración especial con artículos de Cultura de Alejandro Michelena (Montevideo,1947), a quien consideramos el mejor cronista cultural que ha dado el Uruguay en las últimas décadas y, sin dudas, el más relevante en la actualidad.
Amén de miles de artículos en diarios y revistas nacionales y del extranjero, es el autor de libros como: “Los cafés montevideanos”, “Personajes, magos de las palabras”, “Viejo Café Tortoni-Historia de las horas”, “Famosos con fundamento”, “Historia de las librerías montevideanas”, “Rincones de Montevideo”, “La ciudad revelada -Lugares, historias y personajes montevideanos”, entre otros ensayos. Pero también escribió las novelas “Apartamento 108”, “El vuelo de la oca” y “Un misterio llamado Baldomero”, así como los libros de poemas “Formas y fórmulas”, “Rituales”, etc. Su último libro es de 2023, un magnífico conjunto de cuentos titulado "La rueda de la vida".
Hoy compartimos una nota sobre el mate. Vendrán más.

Autor de obra insoslayable /
150 años de Herrera y Reissig, poeta que una vez estuvo en Salto
Se podrá hablar de la evolución de la poesía, se podrá hablar de la incursión de las vanguardias no solo en la literatura sino en el arte en general a comienzos del siglo XX (por supuesto que nadie puede desconocerlo), se podrá hablar de la moderna inclusión como cosa natural en la poesía de aquello que en algún momento hasta pudo considerarse “anti-poético”…Está bien; pero no puede haber poesía sin sustento en los orígenes, en lo clásico. Y de eso hablamos en Uruguay, más allá que antes ya hubo buenos cultores de las letras, cuando hablamos de “los poetas del 900”: Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira o aquel hombre a quien hoy homenajeamos, al haberse cumplido a comienzos de este 2025, nada menos que 150 años de su nacimiento: Julio Herrera y Reissig. Son poetas de obra insoslayable.

Antonio Machado /
Poesía por siempre vigente
En febrero se cumplió un nuevo aniversario de la muerte del gran poeta español, uno de los mayores referentes de la notable Generación del 98. Fue y es uno de los poetas hispánicos más populares del pasado siglo, apenas superado en tal condición por Federico García Lorca. Lo fue desde mucho antes que Joan Manuel Serrat musicalizara algunos de sus más conocidos textos, circunstancia que -naturalmente- proyectó todavía más su difusión.

El más uruguayo de los ritos cotidianos
-Por Alejandro Michelena-
En 1800 el gaucho -sobre todo al norte del río Negro- se alimentaba sólo de carne de vaca, y no consumía verduras ni cereales. Pero aquellos centauros que deambulaban por un territorio de monótonas ondulaciones y poca población, lograban equilibrar bien su alimentación bebiendo la verdosa infusión de la yerba mate.

¿Por qué leer hoy a… Quiroga?
Convivo desde hace más de cuarenta años con estas imágenes: la de una tortuga arrastrando a un hombre moribundo hasta llevarlo a su salvación, la de los flamencos usando víboras como medias. Después vinieron a habitarme otras: la de un padre cruzando desperado la selva para buscar a su hijo, la de un parásito descubierto al cortar la funda de un almohadón de plumas. Es que uno lee a Quiroga y sus historias se quedan grabadas. Cuando eres docente de literatura y te vuelves a encontrar, muchos años después, con quienes fueron tus alumnas y alumnos, es inevitable que los textos que más recuerden sean los del salteño. Estoy seguro de que a muchos de ustedes les pasa lo mismo. Ahora estarán reviviendo estos y otros cuentos (probablemente uno sea “La gallina degollada”). ¿Por qué sucede esto? Una de las razones puede estar en el tema de la muerte y la vida trágica del autor. Este tema se le volvió inevitable, había que purgar en la escritura tanto dolor, tanta tragedia vivida. Es que además, la muerte en su obra no es una muerte tranquila, natural, es siempre impactante, violenta, sorpresiva, fantástica. Esas muertes que no deberían suceder, pero suceden.