
Las Bienales (Por Washington Casal Lafón - Del libro “Salto en mi carpeta”, de Leonardo Garet)
"En enero de 1970, acompañé a María Celia Irigoyen y Sara Castillo, entonces Presidente y secretaria de Cámara junior de Salto, fundada en 1962, a visitar a la arquitecta María Mercedes Martin. Por nombre y por tantas cosas, el solo caminar la calle Caracé entre Rambla y Leyenda Patria, significa algo así como peregrinar a la cuna donde nacieron los salones de Primavera. Yo conocía a María Mercedes desde hacía tiempo, por su condición de profesora del IPA, por su actividad plástica, por otras amistades comunes, y consideré que era la mejor asesora que podíamos encontrar para nuestro proyecto de organizar un programa de la Cámara en Salto, exponiendo la mejor plástica nacional. Se lo dijimos a nuestra anfitriona y nos respondió: "Pero en Salto, "la docta", no alcanza con una muestra, ¡hay que hacer un salón!". Y de esa expresión nacieron los Salones de Primavera y luego siguieron las Bienales. Se decidió que el nivel debía ser el mejor y por ello se resolvió hacer el salón por invitación, que se cursó a los artistas que habían obtenido premios en los salones nacionales y municipales de los últimos diez años. La organización ya contaba entonces con la activa labor del doctor Hugo Rosete y Héctor Irazusta. Buscábamos el lugar físico y lo encontramos en el Gran Hotel Salto, cuyo salón de fiestas fue acondicionado por un proyecto de la arquitecta Martin, dividiéndolo en tres naves, de manera de sortear el inconveniente de las columnas espejadas (…)

Premio Horacio Quiroga (Por Enrique Cesio, incluido en el libro “Memorias ilustradas”, 2014)
"Quizá el aporte de mayor trascendencia realizado por la Comisión de Casa Quiroga, es el aprovechamiento del Fondo donado por Alba Romano Forteza, consistente en diez mil dólares, que en convenio con la Intendencia, quien debe aportar dos mil por año, sirve para sostener el Concurso del título de este capítulo.

Johann Strauss: 200 años del rey del vals que conquistó Viena y el mundo
Este viernes en el Teatro Larrañaga, como parte del repertorio del Conservatorio Departamental de Música, se escucharon varias piezas de Strauss. Fue un homenaje en el año en que se cumplen los 200 años de este notable músico. Y fue también la oportunidad para que más de una persona lo descubriera (o re descubriera) y se sorprendiera gratamente.

Simplemente iniciales: S.P.
Creo que es un relator de fútbol uruguayo el que hizo famosa la expresión “S.P”, abreviatura de “Sin palabras” y utilizada cuando un jugador patea la pelota tan mal, que no amerita ningún comentario. “S.P” también escuché decir una vez, con una amplia sonrisa, a un conocido comunicador de nuestro medio, cuando me dijo: “Los políticos son todos SP”, y me explicó: “Solo promesas”. Pero ahora quiero decirle, estimado lector, que S.P. son las iniciales de quien ocupará la Dirección de Cultura de la Intendencia de Salto a partir que Carlos Albisu asuma como Intendente.

Leyenda del transporte uruguayo /
La historia de ONDA y sus 100 años
La empresa ONDA (Organización Nacional de Autobuses) fue fundada en 1936 por iniciativa privada con el objetivo de conectar Montevideo con distintos puntos del país mediante un servicio regular y confiable de transporte de pasajeros. Sin embargo, puede decirse que su origen se remonta a un primer viaje (en una cachila), entre Montevideo y Colonia, en 1925. Surgió en un contexto en el que las vías ferroviarias dominaban el transporte terrestre, pero el crecimiento de la población y la necesidad de movilidad impulsaban nuevas alternativas. Desde su inicio, ONDA apostó por brindar un servicio moderno y eficiente. Sus primeros recorridos unieron Montevideo con Colonia y luego se expandieron hacia el litoral y el norte del país, incorporando más unidades y rutas a medida que crecía la demanda. En Salto, la agencia estuvo primero en Uruguay al 900 y luego en Artigas y 25 de Agosto.

Y Salto en el centro: 16 de junio, doble cumpleaños de la poesía uruguaya
En la agenda cultural de nuestro país, el 16 de junio debería haberse convertido ya desde hace mucho tiempo en una especie de “día feriado simbólico” para las letras: justo esa fecha, pero en años distintos, nacieron en Salto dos voces que ampliaron los límites de la imaginación rioplatense y más allá también. Marosa di Giorgio nació el 16 de junio de un año que no importa, y antes, el 16 de junio e 1921 había nacido Víctor Lima. Esa coincidencia debería convertir este lunes a Salto como epicentro de lecturas, guitarras y redescubrimientos. Pero... En fin.
Algunas cosas que sería bueno recuperar…
Lo hemos comentado en otras oportunidades y no está de más reiterarlo ahora, cuando ya no falta casi nada para que asuma un nuevo gobierno departamental, y con él, vuelva a existir una Dirección de Cultura. Lo que decimos es que hay una serie de cosas que sería muy bueno recuperar, por el bien de todos; por el bien de Salto, ni más ni menos. Entre ellas:

Asociación Amigos de las Nubes /
Ya se prepara otra Semana de Amorim
A pocos días de terminar el mes de junio, ya se empezaron a oír rumores de lo que será una nueva edición de los ya tradicionales homenajes a Enrique Amorim. Desde hace varios años, la Asociación Amigos de las Nubes planifica una semana de actividades: La semana de Amorim. Este año, no será la excepción. La Prensa puede adelantar que ya se está trabajando en la planificación de esa semana ya tradicional. Será en julio, porque en ese mes nació y murió Enrique Amorim.

Una voz se vuelve a escuchar
Hace aproximadamente un mes, desde esta página informamos sobre la publicación del libro “Tabaré Etcheverry. Vida y obra de un cantor popular”, del salteño Juan Carlos Albarado, radicado en Montevideo desde hace casi veinte años. A la publicación del libro, le siguieron varios actos de presentación del mismo, en diferentes lugares del país, presentación donde -como no podía ser de otra manera- además de palabras hubo música de guitarra y canto. Una de las presentaciones más emotivas fue la que se realizó en Melo, tierra natal del cantor homenajeado. Ahora, Lauro Marauda, profesor, escritor y crítico literario de amplia trayectoria, escribió algunas líneas sobre este libro, amablemente llegaron a La Prensa y con gusto se transcriben a continuación:

¿Y si los leemos?
Había nacido con zapatos. Rojos, finos, de taco alto...
Había nacido con zapatos. Rojos, finos, de taco alto,
que fueron la desesperación de todos los que vivimos juntos
en aquel tiempo.
Y en la cara tenía varias dentaduras, y lentes celestes como
el fuego.
Al pasar, por la tarde, parecía el ángel de la devoración con
pie punzó.
Mas, en realidad, amó la luz solar. Comía guindas, llevándose
una a cada boca.
Y sentía temor y amor hacia el Maestro Tigre que llegaba
en la noche a buscar doncellas.
Y nunca la eligió.
Marosa