La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Hace unos días ensayé una respuesta a la pregunta de qué era la literatura salteña para mí y para ello mencioné algunos ejemplos de esta. Intentaré en las próximas columnas responder, de manera breve, por qué leer a esos y a otros escritores. En realidad este trabajo no debería ser necesario. Los autores, las autoras, se defienden muy bien con su obra. Son sus narraciones, sus versos, los que dan la lucha cultural, estética y ética en contra de la deshumanización. Aunque, en esta época en la que se privilegia lo que llega a la velocidad de reel y sin esfuerzo, las verdades tiktokeras de veinte segundos, el grito sobre la sugerencia, se hace imprescindible, obligatorio, que las generaciones de lectores busquemos asegurar la continuidad de la especie lectora.

El miércoles, cuando también se cumplía un año más de la muerte de Horacio Quiroga, se cumplieron 30 años de la muerte de Altamides Jardim, a quien con gusto consideramos salteño: nació en el departamento de Artigas el 24 de diciembre de 1903, y murió en Salto el 19 de febrero de 1995. Escritor, poeta, docente, militante político.

Me preguntaron hace un tiempo dónde se podía encontrar información sobre el pintor José Cziffery. Respondí inmediatamente: en Internet. Después fui a buscar y sí, hay información allí, en diferentes sitios en los que se puede navegar en Internet. Pero la pregunta que me hicieron me dejó pensando en otra: ¿qué sabemos los salteños sobre José Cziffery? Tengo la sensación que no mucho, y cada vez menos a medida que fueron pasando las generaciones que lo conocieron, o conocieron a sus conocidos.

Hay poetas que logran encantar. A mí Cardenal me encanta cada vez que lo releo. Digo encantar, como dice la Real Academia Española, en el sentido de “atraer o ganar la voluntad de alguien por dones naturales, como la hermosura, la gracia, la simpatía o el talento”. Pues todo eso tiene su poesía. Pero a mí Cardenal me ha encantado desde que lo leí por primera vez hace casi 30 años.

Las actividades en el Chalet Las Nubes comenzarán el próximo sábado y a partir de ese día, se prevé “un año muy intenso” en cuanto a propuestas culturales, dijo a LA PRENSA la profesora Liliana Forti, integrante de la Asociación de Amigos de esta casa-museo.

El 31 de enero falleció Fernando Loustaunau, periodista, escritor, crítico y curador de arte. Montevideano, había nacido en noviembre de 1956, vivió siete años en Nueva York, donde en 1992 le fue otorgado el fondo National Endowment for the Humanities de parte de la Universidad de Columbia.

Ricardo Prieto, un hombre nacido un día como hoy (Montevideo, 8 de febrero de 1943 - 4 de octubre de 2008), es de esos dramaturgos uruguayos cuyas obras debieran recibir otra mirada: más gente debería conocerlas y así, seguramente, saldrían a luz sus verdaderos valores, de los que nos estamos perdiendo precisamente por desconocimiento. Estamos convencidos que si obras de teatro de Prieto se estudiaran en los liceos, la educación mejoraría; si más grupos las representaran, la sociedad toda también ganaría. Hablamos de obras como “El desayuno durante la noche”, “El huésped vacío” o “Garúa”, entre tantas más.

Ranking

Podría Interesarte