
Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
LA POBREZA
Ay no quieres,
te asusta
la pobreza,
no quieres
ir con zapatos rotos al mercado
y volver con el viejo vestido.
Amor, no amamos,
como quieren los ricos,
la miseria. Nosotros
la extirparemos como diente maligno
que hasta ahora ha mordido el corazón del hombre.
Pero no quiero
que la temas.
Si llega por mi culpa a tu morada,
si la pobreza expulsa
tus zapatos dorados,
que no expulse tu risa que es el pan de mi vida.
Si no puedes pagar el alquiler
sal al trabajo con paso orgulloso,
y piensa, amor, que yo te estoy mirando
y somos juntos la mayor riqueza
que jamás se reunió sobre la tierra.

Un día como hoy nacía Neruda
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació el 12 de julio de 1904 en Parral, un pequeño pueblo del sur de Chile. Su vida y su obra se entrelazan con la historia de América Latina, con la pasión por la justicia, la belleza de las palabras y el compromiso con los pueblos. Neruda no solo fue un poeta prolífico y premiado, sino también un hombre de convicciones profundas, un enamorado incansable de la vida y de su país.

Premio Horacio Quiroga (Por Enrique Cesio, incluido en el libro “Memorias ilustradas”, 2014)
"Quizá el aporte de mayor trascendencia realizado por la Comisión de Casa Quiroga, es el aprovechamiento del Fondo donado por Alba Romano Forteza, consistente en diez mil dólares, que en convenio con la Intendencia, quien debe aportar dos mil por año, sirve para sostener el Concurso del título de este capítulo.

Johann Strauss: 200 años del rey del vals que conquistó Viena y el mundo
Este viernes en el Teatro Larrañaga, como parte del repertorio del Conservatorio Departamental de Música, se escucharon varias piezas de Strauss. Fue un homenaje en el año en que se cumplen los 200 años de este notable músico. Y fue también la oportunidad para que más de una persona lo descubriera (o re descubriera) y se sorprendiera gratamente.

Las Bienales (Por Washington Casal Lafón - Del libro “Salto en mi carpeta”, de Leonardo Garet)
"En enero de 1970, acompañé a María Celia Irigoyen y Sara Castillo, entonces Presidente y secretaria de Cámara junior de Salto, fundada en 1962, a visitar a la arquitecta María Mercedes Martin. Por nombre y por tantas cosas, el solo caminar la calle Caracé entre Rambla y Leyenda Patria, significa algo así como peregrinar a la cuna donde nacieron los salones de Primavera. Yo conocía a María Mercedes desde hacía tiempo, por su condición de profesora del IPA, por su actividad plástica, por otras amistades comunes, y consideré que era la mejor asesora que podíamos encontrar para nuestro proyecto de organizar un programa de la Cámara en Salto, exponiendo la mejor plástica nacional. Se lo dijimos a nuestra anfitriona y nos respondió: "Pero en Salto, "la docta", no alcanza con una muestra, ¡hay que hacer un salón!". Y de esa expresión nacieron los Salones de Primavera y luego siguieron las Bienales. Se decidió que el nivel debía ser el mejor y por ello se resolvió hacer el salón por invitación, que se cursó a los artistas que habían obtenido premios en los salones nacionales y municipales de los últimos diez años. La organización ya contaba entonces con la activa labor del doctor Hugo Rosete y Héctor Irazusta. Buscábamos el lugar físico y lo encontramos en el Gran Hotel Salto, cuyo salón de fiestas fue acondicionado por un proyecto de la arquitecta Martin, dividiéndolo en tres naves, de manera de sortear el inconveniente de las columnas espejadas (…)
Algunas cosas que sería bueno recuperar…
Lo hemos comentado en otras oportunidades y no está de más reiterarlo ahora, cuando ya no falta casi nada para que asuma un nuevo gobierno departamental, y con él, vuelva a existir una Dirección de Cultura. Lo que decimos es que hay una serie de cosas que sería muy bueno recuperar, por el bien de todos; por el bien de Salto, ni más ni menos. Entre ellas:

Asociación Amigos de las Nubes /
Ya se prepara otra Semana de Amorim
A pocos días de terminar el mes de junio, ya se empezaron a oír rumores de lo que será una nueva edición de los ya tradicionales homenajes a Enrique Amorim. Desde hace varios años, la Asociación Amigos de las Nubes planifica una semana de actividades: La semana de Amorim. Este año, no será la excepción. La Prensa puede adelantar que ya se está trabajando en la planificación de esa semana ya tradicional. Será en julio, porque en ese mes nació y murió Enrique Amorim.