
Juan Carlos Specialli, el legado musical de “Chito Galindo”
La música popular rioplatense perdió hace algo más de 40 años (murió en Buenos Aires en 1984) a una de sus voces más características. Juan Carlos Specialli, conocido artísticamente como Chito Galindo, fue un cantor que marcó un estilo propio, combinando la raíz criolla con una interpretación sentida que llegaba al corazón del público. Nacido aquí en Salto (dato que no suele mencionarse en sus biografías), Specialli comenzó a vincularse con la música desde muy joven, participando en festivales y reuniones de canto que lo fueron forjando como artista. Su voz, grave y profunda, y su estilo interpretativo cargado de matices, lo convirtieron en una figura reconocida en escenarios locales y nacionales.

Sobre Baltasar Brum /
Presentan en Montevideo “La calle del sacrificio”, un nuevo libro de Hugo Burel
El próximo martes 12 de agosto a las 18:30 horas, en la librería Puro Verso (Cuareim 1359, Montevideo) será la presentación del libro La calle del sacrificio, del escritor uruguayo Hugo Burel. La actividad contará con un diálogo abierto entre el propio autor, el expresidente Julio María Sanguinetti y el historiador Gerardo Caetano, en torno a una de las personalidades más influyentes del siglo XX uruguayo: Baltasar Brum.

De Alejandro Michelena para Punto y Aparte /
El Tango: Un ritmo de dos orillas
Fue un 2 de diciembre de 1866, en un modesto rancho del barrio de Goes. Así se planteaba en un folleto editado hace muchas décadas por Ovidio Cano, colaborador del desaparecido diario El Día, rescatado por los historiadores Washington Reyes Abadie y Anibal Barrios Pintos en su libro dedicado a esa antigua zona montevideana (en serie publicada por la Intendencia Municipal).

Don Muniz y los merengues
Se llamaba Segundo Muniz y, desde siempre, el único oficio que había tenido era el de milico. En aquella zona, un buen oficio. Buena gente, honesta y trabajadora, se reunía para divertirse en bailes, pencas o riñas. Así que el de Muniz era lindo oficio. Acompañar a un superior en recorrida, llevar un aviso a algún vecino; en fin; poca cosa. Y sin apuro, porque Muniz no era hombre de eso. Siempre al tranco, se hamacaba la enorme vaina de lata de su sable, al que nunca nadie había visto fuera de aquella.

Un ciclo para acercar la literatura a la comunidad /
Salto será sede del primer encuentro 2025 de “Paisaje Interior”
El próximo viernes 15 de agosto a las 19:30 horas, el Chalet Las Nubes, histórico hogar de Enrique Amorim, será el escenario del primer encuentro del año del ciclo “Paisaje Interior”, organizado por la Casa de los Escritores del Uruguay. Esta propuesta busca promover un espacio de intercambio y reflexión en torno a la producción literaria de cada departamento del país, brindando a los autores la oportunidad de dar a conocer sus obras y debatir sobre la realidad cultural y literaria local.

A 70 años de su publicación /
Pedro Páramo, un libro que todavía habla con los muertos
Juan Rulfo (San Gabriel, México, 1917- Ciudad de México,1986) publicó en 1955 su única novela, “Pedro Páramo”, obra fundamental de la literatura hispanoamericana. A siete décadas de su aparición, sigue siendo un libro vivo, inquietante y revelador. Recuerdo que fue allá por la adolescencia que descubrí lo que algunos llaman realismo mágico. Me deslumbró. En ese momento, yo leía mucho a Gabriel García Márquez. Me fascinaban sus personajes desmesurados, los pueblos remotos cargados de polvo, los prodigios narrados con naturalidad, la muerte caminando entre los vivos como si fuera un vecino más.

¿Qué dijo la Academia Nacional de Letras?
"Ha fallecido en el día de hoy a sus 99 años el entrañable narrador y maestro querido y admirado por todos, José María Obaldía. Su labor como creador se inició en 1963 como letrista del incipiente canto popular y se consolidó algunos años después con la publicación de 20 mentiras de verdad, convertida prontamente en un clásico del género. A lo largo de los siguientes cuarenta años dio a conocer otros libros de cuentos y dos novelas infantiles (La bandera del jabalí y El fantasma del bucanero) que terminaron de definirlo, con aportes originales de alta calificación, como representante postrero de la escuela criollista del 45. Otras obras de neto valor pedagógico como la Antología de la narrativa infantil uruguaya e Historia de la literatura infantil uruguaya) en colaboración con Luis Neira), a la par de colaboraciones en revistas especializadas fueron ampliando su producción intelectual, que abarcó también obras de poesía.