
La iniciación intelectual y el periodismo
«Rodó vino al mundo bajo el signo de la violencia, en plena guerra civil (llamada La Revolución de las Lanzas), que había estallado un año antes con la sublevación armada del caudillo rural Timoteo Aparicio contra el gobierno de Lorenzo Batlle. Creció, durante la dictadura de Latorre, en la calle de los Treinta y Tres, arropado en el seno de una próspera familia numerosa de tradición liberal, que ya contaba seis hijos. Doña Rosario Piñeyro Llamas, su madre, pertenecía a una familia patricia, establecida en la Banda Oriental del Uruguay desde la época colonial, y su padre, don José Rodó Janer, aunque nacido en Tarrasa (Barcelona), llevaba unos treinta años en Uruguay, después de haber pasado un tiempo en Cuba. La madre transmitió a sus hijos las creencias católicas, que el joven Rodó perdió en una crisis de adolescencia, aunque tanto la familia materna como la paterna eran de tradición liberal, constitucionalista y «colorada».

Rodó... Un año más
Se cumplió este jueves 1° de mayo un año más del fallecimeinto de José Enrique Rodó, uno de los más lúcidos intelectuales uruguayos. Reconocido por muchos como el “maestro de las juventudes de América”, nació el 15 de julio de 1871 en Montevideo. Murió en milán, Italia, el primer día de mayo del año 1917. Hay biografías en las que figura que falleció el 2 y hasta el 3, pero ese error, es seguramente debido a la demora en que sus restos llegaran al Uruguay, sumado eso a las distracciones por el feriado del 1°.

Mucho más que un novelista
A pocos días de su fallecimiento, parece importante dimensionar a Mario Vargas Llosa (Perú, 28 de marzo de 1936 - 13 de abril de 2025) simplemente recordando que fue mucho más que un gran novelista. En América Latina han sido muy pocos (alcanzan los dedos de una mano para contarlos) los escritores que obtuvieron el Premio Nobel de Literatura. Vargas Llosa fue uno. Lo fue por su obra narrativa sí, es cierto, pero no puede desconocerse al menos un par de facetas más en su brillante trayectoria. Una, la del autor de obras de teatro. Otra, la del ensayista.

De Juan Carlos Albarado /
Próximamente un libro sobre Tabaré Etcheverry
“Tabaré Etcheverry: vida y obra de un intérprete popular”, es el título del libro que próximamente dará a conocer el profesor salteño (radicado en Montevideo) Juan Carlos Albarado.
Fruto de una tesis de maestría defendida en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Tabaré Etcheverry: vida y obra de un intérprete popular explora tres grandes ejes que problematizan una figura trascendente de nuestra historia cultural: el denominado Canto Popular Uruguayo, la biografía de este músico y compositor melense, y la tradición literaria que nutre —y a su vez es resignificada en— sus canciones.

Líber Falco o lo cotidiano como trascendencia
El autor de Cometas sobre los muros fue caracterizado por el crítico Alberto Paganini como un poeta de la inmediatez. Y otro estudioso de su obra, que además ha sido su editor más constante, Heber Raviolo, afirmó que la de Falco es “una obra que todo lo apuesta al sentimiento”. Y ambos, como también lo hicieron luego otros, destacan la capacidad de transmutar emociones sencillas, sus propias vivencias, en categorías poetizables compartibles por un universo muy variado de lectores.

Los 100 años de Osiris y Rubén Lena… /
Que sus versos sigan volando, ni tan cerca ni tan lejos, como los pájaros
Cien años del nacimiento de Osiris Rodríguez Castillos y Rubén Lena se cumplen en este 2025. De Rubén Lena se cumplió el centenario el sábado pasado, y es este un año de números redondos también por su muerte, de la que se cumplirán 30 años (Treinta y Tres, 5 de abril de 1925 – Montevideo, 28 de octubre de 1995). En tanto Osiris Rodríguez Castillo nació y murió en Montevideo (21 de julio de 1925 – 10 de octubre de 1996). Son dos figuras de primerísima línea en la historia del canto popular uruguayo, autores de obras insoslayables al momento de estudiar la poesía y/o el canto popular en nuestro país y en América.

Antonio Machado /
Poesía por siempre vigente
En febrero se cumplió un nuevo aniversario de la muerte del gran poeta español, uno de los mayores referentes de la notable Generación del 98. Fue y es uno de los poetas hispánicos más populares del pasado siglo, apenas superado en tal condición por Federico García Lorca. Lo fue desde mucho antes que Joan Manuel Serrat musicalizara algunos de sus más conocidos textos, circunstancia que -naturalmente- proyectó todavía más su difusión.