Anotaciones Callejeras
Se está formando un nudo de tránsito en una zona que antes era lo más común pero que con el crecimiento del norte de la ciudad cobró una importancia mayor.
Es el cruce, no sencillo, de Diego Lamas y la Avenida Viera o Líber Seregni. Los que bajan rumbo al sur está obligados a doblar a la derecha o sea rumbo al Río Uruguay por una calle que cada tanto hay que arreglar, que no permite estacionar a la izquierda y que tiene mucho auto en la vuelta por taller y vehículos estacionados por lo que no es sencilla la zona.
Por otra parte si se baja y se decide doblar al Este lo permite la flecha, se va rumbo a Universitario y su cancha por ejemplo, aunque solo una cuadra de Diego Lamas pues en Invernizzi se corta y no se permite seguir por lo que hay que doblar desde Lamas obligadamente al sur. Esa cuadra de Diego Lamas de Viera a Invernizzi tiene un pozo enorme y otros deteriores pero es lógico pues por allí baja el agua de lluvia y se acumula y pasan mil autos por hora, por decir algo que ilustre.
Quizás en algún momento haya que hacer esa cuadrita de hormigón para evitarse futuros problemas que a la larga son recurrentes como lo que estamos relatando acá.
Lo mismo se da para los que vienen del sur por Viera pueden doblar a la derecha rumbo al Este o a la izquierda en una cortadita semi circular rumbo al Este. Lo bueno es que normalmente hay respeto y no se generan siniestros pero hay que estar atentos pues a veces se satura la zona que necesita algunos arreglos y mejor iluminación en general.
Estamos hablando de la famosa zona del ombú, árbol mítico del lugar. Allí, en la esquina del Noreste, estuvo por años Casa Almeida, notable comercio de artículos para el hogar que auspició y trajo de Buenos Aires al showman infantil Carlitos Balá que entraba por los canales argentinos como flecha. Carlitos llenó la zona por horas con su simpatía y anécdotas y potenció a esa casa comercial que desafiaba el centro y el este de Salto. Tiempos de los años setenta.
Hace unos años se presentó como un logro la llegada de la carrera de maestro técnico al Centro Regional de Profesores del Litoral, Cerp. Los maestros técnicos son los que se forman para luego desarrollar tareas en UTU como son los docentes de electricidad, carpintería, mecánica, mecánica industrial. Eso antes solo se podía alcanzar en el INET, Instituto Nacional de Educación Técnica y ahora en Salto con apoyatura a toda la región por el sistema de becas. Pero lo que ahora quieren hacer es erradicar las carreras de maestro técnico en Salto, una pena.
Comentarios potenciados por CComment