Con el foco en la gente
- Por Arqto. Rogelio Texeira - Ex director de obras de la IdeS, ex delegado ante CARU

A una semana de las elecciones departamentales y municipales vuelvo a insistir en la necesidad de poner el foco en la gente. Es un mandato ético ineludible que no admite escusas. Las obras públicas son un medio para sostener políticas, nunca deberían ser para satisfacer el ego de los gobernantes. Es necesario dar el mejor uso a los recursos, que son limitados para enfrentar necesidades grandes y por eso mismo tienen que durar en buenas condiciones.
Requiere definir criterios y prioridades y orden en la ejecución. Pensar los problemas de nuestro territorio y plantear alternativas, estudiando sus consecuencias. Para ello sirve el Ordenamiento Territorial como área de conocimiento.
Hay que ser realistas, sin promesas fáciles, pues no se pueden arreglar todas las calles y caminos rurales a la vez, ni tampoco las “soluciones” pueden ser las mismas en todos lados.
El Decreto 6524/2011 (aprobado por la unanimidad de los ediles) categoriza los más de 4.000km de caminos rurales, punto de partida para establecer criterios para su mantenimiento. Deberá considerar que nadie quede aislado y todos tengan alguna salida en caso de inundación. También implica que un camino por donde circula diariamente una línea de ómnibus no podría recibir el mismo tratamiento que otro donde circulan tropas y algún vehículo liviano.
El mismo criterio debería emplearse para las calles de la ciudad. Una jerarquización que implica definir la vocación de las calles y Avenidas, pero también el compromiso de todos para trabajar en el mediano y largo plazo en esa dirección. Por ejemplo, vías de conexión interbarrial que deberían estar siempre en excelentes condiciones de circulación, lo que incluye los pavimentos, pero también la gestión de las preferenciales y de los semáforos y la fundamental priorización del transporte público de pasajeros, que deberá complementarse con otras redes, por ejemplo de escala barrial.
No podemos olvidarnos que la calle también es un espacio público y lugar de encuentro de los vecinos y por tanto requiere otras atenciones: alumbrado, veredas (construcción y ocupación), sombra, garitas para las paradas, etc.
Existirán casos particulares, por ejemplo la atención del microcentro o pensar en pavimentar algunos caminos del cinturón hortifrutícola, que por la cantidad de tránsito pesado podría abaratar el mantenimiento.
Aunque son muy importantes y necesarias, no todo son calles y caminos; debemos pensar en otras obras y equipamientos imprescindibles para el desarrollo de nuestro departamento, tan necesario como impostergable.
Desde la lista 9576, espacio político en el que milito, proponemos la creación de un Centro Socio-Cultural (CSC) en el llamado Extremo Este de nuestra ciudad. Aunque aún no están disponibles los datos definitivos del Censo 2023, sin dudas es la zona de mayor expansión de Salto, pero que para consolidarse es imprescindible contar con algunos equipamientos.
El CSC se plantea como un medio para mejorar la calidad de vida de las familias de la zona, pero también avanzar en el derecho a la ciudad, a los accesos a bienes y servicios urbanos de calidad. Esto fortalecerá los procesos de construcción de ciudadanía con políticas culturales y fomentando el intercambio y la integración de las personas, independientemente de su edad, género o situación económica en un espacio inclusivo y accesible que promueva la convivencia como “antídoto” frente a la violencia. Será un espacio en el que se promoverá la participación activa de todas las personas en actividades culturales, artísticas, educativas y recreativas que fortalezcan los lazos sociales y la cohesión comunitaria.
Pero también fortalecer la cultura local, con espacios para la realización de actividades, que permitan desarrollar y promocionar capacidades artísticas y creativas.
Estas y otras propuestas deben ser pensadas e implementadas atendiendo el bien común, con foco en la gente, que es el verdadero centro.
Comentarios potenciados por CComment