Los días, semanas, meses y ciclos se acortan...
-
Por Jose Pedro Cardozo
/
jpcardozo@laprensa.com.uy

Dicen que el planeta Tierra está girando más rápido sobre su eje y que los días son una milésima de segundo más cortos. A eso lo llaman efecto bamboleo de Chandler. No solo se acortan los días, los meses, también los ciclos históricos. Después de la pandemia de la Gripe Española y el fin de la Primera Guerra Mundial, la gente se lanzó a disfrutar de la vida después de tanta muerte y destrucción. Se vivieron los locos años 20, signados por el charlestón, una desaforada vida nocturna asociada con una exagerada ingesta de bebidas alcohólicas y un aumento del turismo - que incluía el deseo de conocer lugares extraños y exóticos-.
Todos salieron a gastar y gozar porque se percataron que solo se vive una vez y había que disfrutar del ancho mundo antes que los países se viesen envueltos en una nueva contienda... les llevó solo 20 años olvidar lo aprendido a costa de sangre y fuego.
Nuestro pais, tras vivir los años de la primera guerrra con gran ingreso per capita por las ventas de carne y lana a los paises beligerantes, se vio envuelto en una crisis y cuando en 1924 estaba en un proceso de recuperación, llego la crisis de 1929. La originada en EEUU pero con consecuencias en todo el mundo. Uruguay no fue la excepción, cayeron los precios y los volúmenes de exportación, por tanto se redujo la entrada de divisas necesarias para la industria y el comercio. Se generó una elevada desocupación, se devaluó la moneda, y aumentó el costo de vida, lo que afectaba sobre todo a quienes tenían ingresos fijos.
En concreto, no todo era señoritas alegres y champagne. Rusia se debatía entre los blancos y los rojos, Alemania padecía un hiperinflación e inestabilidad política, Mussolini marchó sobre Roma, China sufría hambrunas, en Africa el colonialismo hacia estragos.
Al presente, podemos afirmar que efectivamente, los ciclos históricos se van acelerando, no solo en la fase turística sino financiera y económica. Al igual que la década del 20 terminó con el crack del 29, este furor de viajes y consumo que vive el mundo y, especialmente Europa, parece que llevará a una y grave crisis, impulsada y generada en gran parte por esta impensada guerra en Ucrania donde Rusia está usando la consabida táctica del General Invierno, pero en lugar de utilizarla en su país, como aconteció en 1812 y 1943, lo usará en territorio europeo. El frío se acerca y no hay gas. La fiesta duró poco... y la crisis se acerca.
De allí que el euro se haya devaluado, las bolsas europeas hayan caído, el Banco de Inglaterra augure una larga recesión con una inflación del 15%, que la empresa alemana proveedora de energía anuncie la duplicación de los precios para afrontar el 450% de aumento del costo de gas y que el FMI pida que "los consumidores asuman el aumento del costo de energía". A Uruguay, esta situación nos sorprende mejor parados que en otras épocas gracias al cambio de matriz energectica que se basa en modos de produccion: hidricas, eolicas, solares y biomasa.
Ya hace años que el 54% de la producción de energia eléctrica no depende de usinas térmicas movidas a combustibles derivados del petróleo.
En este contexto Uruguay, como tiene sus desventajas tiene sus ventajas, porque el Mundo, apunta a dejar de depender por razones ecológicas primero y economicas después del petróleo y apunta a desarrollo de energia alternativas y todo apunta a que en dos decadas, la movilidad será decididamente electrica y no con motores atmosfericos, como definen al presente los entendidos.
Somos parte del continente donde se alternaron las dictaduras militares, con democracias frágiles, recetas neoliberales y populismo de izquierda. Distrutamos de bonanzas económicas, repetidamente desaprovechadas, derrochadas, tanto por políticas electoralistas como por repetidos episodios de corrupción impulsados por gobiernos de reciente historia. Hoy tenemos el virus del neomarxismo subtropical (Cuba, Venezuela, Nicaragua) cuya dirigencia política se empeña en convertir en trágedia el futuro de sus pueblos.
Todo dentro de un esquema, que como ya apuntamos, los ciclos históricos acortan al ritmo de las comunicaciones. Esperemos que se entienda que Uruguay es casi el unico pais, donde una verdadera democracia se mantiene, pese a las acciones de ya sabemos quienes, apuestan todo a llevarnos a dificiles y conflictivos años.
Consideramos que no lo ve, quien no lo quiere ver y que esta bueno estar atento e informados de la realidad reciente y la actual.
Comentarios potenciados por CComment