La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Cuando los medios del hemisferio Norte informan y destacan los calores extremos que se están soportando en aquellas latitudes, con titulares sobre temperaturas récord y el catastrófico calentamiento global que ha provocado la mano del hombre, conviene considerar el análisis de expertos, que advierten sobre los argumentos de un exagerado alarmismo mundial en materia climática y los verdaderos fines detrás. Tal es el caso de Judith Curry, doctora en Ciencias Geofísicas, quien publicó recientemente el libro “Climate Uncertainty and Risk” (Incertidumbre y riesgo climático), erigiéndose en una de las voces disidentes de la gran narrativa del calentamiento global, cuya postura racional, lógica, merece conocerse.

En columna de opinión publicada por The Australian la especialista analiza la naturaleza política, más que científica, del alarmismo impulsado por la ONU respecto del clima. Cita las palabras del secretario general de ese organismo, Antonio Guterres, quien afirmó: "La bomba de tiempo del clima está haciendo tictac, pero el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) muestra que tenemos los conocimientos y los recursos para hacer frente a la crisis climática.  Tenemos que actuar ahora para garantizar un planeta habitable en el futuro".

Según Curry: “Aunque los Informes del IPCC incluyen material de calidad, el resumen para responsables políticos del Informe de síntesis hace hincapié en conclusiones poco justificadas sobre los impactos climáticos provocados por escenarios de emisiones extremas, y en recomendaciones politizadas sobre la reducción de emisiones”.

Curry, sostiene que los escenarios de emisiones extremas, comúnmente conocidos como escenarios de “todo sigue igual”, son ahora ampliamente reconocidos como inverosímiles. “Estos escenarios extremos han sido descartados por la Conferencia de las Partes del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre el Clima” destaca la experta.  Está claro que la "crisis" climática ya no es lo que era, expresa la especialista en climatología.  “En lugar de reconocer este hecho como una buena noticia, el IPCC y los funcionarios de la ONU redoblan la "alarma" sobre la urgencia de reducir las emisiones eliminando los combustibles fósiles. Se podría pensar que si el calentamiento es menor de lo que pensábamos, entonces las prioridades pasarían de la reducción de emisiones a la reducción de nuestra vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.  Sin embargo, no ha sido así”, resalta.

En esa línea, Curry sostiene que el IPCC se ha caracterizado como un "monopolio del conocimiento", con una autoridad dominante en las deliberaciones de la ONU sobre el clima. El IPCC afirma que es "neutral desde el punto de vista político" y que "nunca prescribe políticas". “Sin embargo, el IPCC se ha desviado mucho de su función de evaluar la literatura científica en apoyo de la formulación de políticas. 

Según la climatóloga, el impacto de estos alarmantes informes del IPCC y de la retórica de los funcionarios de la ONU es el siguiente: el cambio climático se ha convertido en un gran relato en el que el cambio climático provocado por el hombre se ha convertido en la causa dominante de los problemas sociales. “Todo lo que va mal refuerza la convicción de que sólo podemos hacer una cosa para evitar los problemas sociales: dejar de quemar combustibles fósiles. Esta gran narrativa nos lleva a pensar que si resolvemos el problema de la quema de combustibles fósiles, entonces estos otros problemas también se resolverían. Esta creencia nos aleja de una investigación más profunda de las verdaderas causas de estos otros problemas. El resultado final es un estrechamiento de los puntos de vista y de las opciones políticas que estamos dispuestos a considerar a la hora de abordar cuestiones complejas como los sistemas energéticos, los recursos hídricos, la salud pública, los desastres meteorológicos y la seguridad nacional”, reflexiona Curry.

Y por último, ironiza: los informes del IPCC se han convertido en la calcomanía para el paragolpes sobre ciencia climática, que hace una declaración política al tiempo que utiliza la reputación general de la ciencia para dar autoridad a un consenso fabricado políticamente.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte