La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El Consejo de Formación en Educación (CFE), que rige los destinos de las formaciones para maestros, profesores, educadores sociales, maestros técnicos y maestros en primera infancia, ha implementado transformaciones en los ámbitos académico, curricular y organizacional para mejorar la calidad de la formación de grado.

Los educadores son clave para lograr una educación de calidad y más inclusiva. A nivel regional, investigaciones en América Latina y el Caribe revelan que la profesión docente no atrae a candidatos con trayectorias educativas destacadas, presentando así, un bajo prestigio en comparación con otras profesiones. A nivel país (República Oriental del Uruguay), estudios de la ANEP y el INEEd que es el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, han evidenciado debilidades en la formación docente y en la cantidad de graduados. Actualmente, alrededor del 50% de los estudiantes del CFE se encuentra en primer año y solo un 5% completa sus estudios en el tiempo previsto, lo que muestra una discrepancia entre las trayectorias educativas esperadas y la realidad. Se realizaron estudios en la brecha entre 2000 y 2020, la matrícula del CFE alcanzó su máximo histórico en 2020, con 32.250 estudiantes, un aumento del 8.3% respecto a 2019. En los últimos tres años, ha habido una tendencia creciente en la inscripción de nuevos alumnos, lo que es un indicativo positivo para la educación pública. En 2023, se pone en juego la transformación del Consejo de Formación en Educación (CFE) que busca abordar las debilidades históricas en la formación docente y elevar el prestigio de la profesión. Este enfoque renovado se enmarca en la necesidad de atraer a estudiantes con trayectorias educativas destacadas y asegurar que la formación se ajuste a las demandas actuales del sistema educativo. La transformación incluye la revisión y actualización de los planes de estudio, incorporando metodologías innovadoras y una mayor vinculación con la práctica docente desde etapas tempranas de la formación.

Además, se busca fortalecer el acompañamiento a los estudiantes para mejorar la retención y culminación de sus estudios, un desafío crítico dado que solo un 5 % logra graduarse en el tiempo previsto. Se han implementado cambios en las diferentes orientaciones, tanto en las unidades curriculares comunes para todas ellas, así como también en las específicas de cada una de ellas. Uno de los cambios más notorios presentados por la ANEP y el CFE se observa al comparar el Plan 2008 (Anexo A) y Plan 2023 (Anexo B), donde hay una clara modificación de las unidades curriculares, la gran mayoría de ellas se han visto afectadas de dos formas distintas, desapareciendo y consecuentemente distribuyendo su contenido a otras o también disminuyendo su carga horaria, esto a su vez implicó el reordenamiento de muchos contenidos, muchos de los cuales se han dejado de lado o modificado para que se adecúen a la carga horaria.

A su vez, estos cambios llevaron a la búsqueda de estrategias que les permitieran a los estudiantes que cursaron determinadas unidades curriculares bajo el Plan 2008, el cursarlas nuevamente si lo deseaban pero bajo el nuevo plan, para ello, se ha establecido un sistema de reválidas que actualmente se aplican únicamente para primer y segundo año de la carrera. El desempeño profesional en la formación docente representa un reto constante, ya que implica no solo centrarse en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino también en el propio desarrollo como profesional dentro del ámbito de la Educación Superior y cómo se adaptaron los programas educativos uniendo contenidos específicos de cada orientación. Uno de los principales cambios en los programas de formación docente es la incorporación de enfoques transversales. En lugar de centrarse exclusivamente en los contenidos específicos de cada disciplina, los nuevos programas buscan desarrollar competencias más amplias, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la educación ambiental y la formación en valores.

Una de las clave será en los próximos años la evaluación del nuevo plan de Formación Docente implementado a partir de año 2023 y cuánto logra captar, atraer y retener de los estudiantes en el sistema evitando los altísimos porcentajes de deserción que venimos sufriendo.

 

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte