La rana hervida
- Dr. Alvaro Vero Esp. en Salúd Pública y Adm. Hospitalaria-Internista.

Esta parábola muy de moda en el periodismo actual cuenta lo siguiente: imaginemos que ponemos una rana en una olla de agua hirviendo, lo normal es que rápidamente intente huir de ese peligro; ahora si la ponemos a temperatura normal hasta parece pasarla bien, pero al ir aumentando la temperatura se sentirá aturdida hasta que finalmente ya no podrá salir de la olla, porque su naturaleza está preparada para resistir cambios bruscos, pero no alteraciones lentas y graduales.
Quizás algo semejante ha pasado con los derechos de los usuarios en el sistema de salud . En la actualidad es frecuente encontrar prestradores que minimizan el problema de la seguridad, argumentando que los errores de la atención son pocos y raros y cuando ocurren se hacen señalamientos de índole personal dentro de un clima de “seguridad” de infalibilidad absoluta.
Como meta se plantea servicios de calidad pero esto depende de que se adopte en gran medida como valor central, la seguridad.
La cultura de la organización, como se concibe la vida, las creencias, los valores predominantes, así como interactúan los individuos. Esa cultura tiene una influencia decisiva en el clima del trabajo y cualquier cambio debe apuntar a la estructura misma de la organización, su forma de financiamiento, la delegación de autoridad y modificación de sus procesos.
Nos referiremos a las quejas más frecuentes de los usuarios: la mala calidad de los servicios de internación y sanatoriales y las demoras en acceder a consultas todo lo que está reglamentado y normatizado por el MSP.-
Sin embargo el usuario poco a poco se ha ido acostumbrando a que se violen sus derechos en tanto le trasmiten la voluntad de humanizar la atención.- Primero hay que humanizar a los humanizadores.-
Es clave la atención en servicios de internación privados, se acumulan denuncias, destratos, indicaciones médicas equívocas, suicidios, caídas al piso seguidas de muerte, ausencias médicas en diferentes guardias, directores incapaces de asumir responsabilidades, y sobre todo falta de personal.
Esta falta de personal es lo que permite el lucro médico, que se obtiene con dineros de la cooperativa que ellos mismos integran, no cumpliendo con las normas vigentes y sin ser auditados por quienes compran sus servicios (que son ellos mismos). La ordenanza 879 / 2005 generada a partir de informes técnicos de la comisión asesora del MSP, presidida por la Directora de la Facultad de Enfermería, y respaldada por UCUDAL,Mutuales,Femi,SMS, y nada menos que OPS entiende que:
Debe haber una jefa de departamento de enfermería por turno.-
1 licenciado de enfermería por cada 25 auxiliares de enfermería.
La norma internacional marca 1 licenciado cada 15 camas, y un auxiliar de enfermería cada 8 camas en servicios generales por ej. Medicina,cirugía.-
Para servicios complejos o psiquiatría aumenta el número de personal.-
Aquí no se llega a esos números, la dirección técnica de quien debería hacer cumplir la norma no lo sabe, tampoco le interesa, y cuando hay algún paciente relativamente complejo piden a la cooperativa turnos de enfermería que tampoco paga el lugar de internación, lo pagan los usuarios.- Es grave por no decir inmoral.- Es salud Salteña -.
En tanto el decreto N 359/007 reglamenta el tiempo de espera para acceder a consultas:
Medicina General, Pediatría y Ginecología dentro de las 24 hs. de solicitadas; para cirugía general 2 días; y especialidades médicas y quirúrgicas menos de 30 días. Los procedimientos quirúrgicos no urgentes tendrán un plazo no mayor a los 180 días.-
Abunda normativa sobre la importancia de los plazos de consultas así como la importancia de la gestión del personal de enfermería en los resultados de la calidad de la asistencia, y por ello lo de la rana, nadie tiene claro estos parámetros y entonces el sistema se vuelve corrupto.
Srs. Drs. “Humanizadores” ¿que les parece si auditamos vuestras empresas comerciales de la medicina?
Comentarios potenciados por CComment