
Diez años de legado y evolución /
Natalia Melo y su impacto en el carnaval salteño
En una entrevista exclusiva con LA PRENSA Streaming, Natalia Melo, Técnica en Comunicación y Periodismo, reflexionó sobre sus diez años al frente del programa “Carnavaleando”, un proyecto que ha dejado una huella profunda en el carnaval salteño. Desde sus inicios como la primera mujer conductora en el certamen de Murgas hasta convertirse en una de las figuras más influyentes en este ámbito cultural, Natalia compartió detalles sobre su trayectoria, los retos que enfrentó y su visión para el futuro de esta tradición que une generaciones.
El legado de Rodolfo Melo
El vínculo de Natalia con el carnaval está arraigado en su historia familiar. Su padre, Rodolfo Melo, fue una figura destacada en la escena carnavalera de Salto, tanto como formador de murgas como en el ámbito de la comunicación. “Carnavaleando” nació como un proyecto familiar, un sueño que Rodolfo inició con la esperanza de que continuara en manos de sus hijos.
“Mi padre veía el carnaval como algo más que entretenimiento. Para él, era un espacio para conectar con las personas, para compartir historias y celebrar la cultura. Nos transmitió esa pasión desde chicos”, comentó Natalia.
Junto a su hermano y hoy su sobrino, Natalia ha mantenido vivo este legado durante una década, adaptándolo a los tiempos modernos pero sin perder su esencia. “Es un orgullo saber que lo que empezó como un sueño de mi padre hoy es un referente en el carnaval salteño”.
La primera mujer conductora en el certamen de Murgas
En 2001, Natalia se convirtió en la primera mujer en co-conducir el certamen de Murgas, rompiendo barreras en un espacio tradicionalmente dominado por hombres. Tenía apenas 17 años cuando su padre la invitó a unirse como su co-conductora. Sin experiencia previa, Natalia aceptó el desafío con nervios pero también con determinación.
“Era un momento en el que la tecnología era limitada, no había la misma visibilidad que hoy. Pero esa oportunidad fue clave para darme cuenta de que quería dedicarme a esto”. Durante dos años, Natalia compartió escenario con su padre en el Parque Harriague, ganándose el respeto del público y de sus colegas.
Esa experiencia inicial fue un punto de inflexión en su carrera. Posteriormente, Natalia decidió formarse en comunicación y fue parte de la primera generación de locutores egresados del Instituto Mundo Nuevo. “La formación me dio herramientas esenciales para crecer profesionalmente y enfrentar nuevos retos en los medios”.
Mujeres en el carnaval: Protagonismo creciente y nuevos horizontes
La participación de mujeres en el carnaval ha crecido de manera significativa en las últimas décadas, y Natalia ha sido testigo y protagonista de ese cambio. Lo que antes era un espacio casi exclusivamente masculino ahora incluye murgas formadas por mujeres, batucadas con integrantes femeninas y mujeres en roles de liderazgo dentro de las agrupaciones.
“El aporte de las mujeres es fundamental. Traemos una perspectiva diferente, más reflexiva y menos pasional, lo que enriquece el carnaval”.
Además, destacó el papel de las mujeres periodistas en el ámbito deportivo y cultural, donde también han ganado terreno. “Es inspirador ver cómo cada vez más mujeres se animan a participar en estos espacios. Todas aportamos algo único, y eso es lo que hace que el carnaval y los medios sean más inclusivos y diversos”.
El futuro del carnaval salteño: Transición, desafíos y oportunidades
Para Natalia, el carnaval salteño está en una etapa de transición. Aunque reconoce que algunos elementos tradicionales, como los parodistas y un mayor número de murgas, se han perdido con el tiempo, celebra el crecimiento de otros rubros, como las escuelas de samba y las agrupaciones lubolas.
“El público es el verdadero jurado. Si les ofrecemos espectáculos de calidad, van a seguir apoyando. Pero necesitamos trabajar en revitalizar aspectos que se han ido perdiendo”.
Natalia también enfatizó la importancia de mantener viva la tradición a través de la educación y la participación de las nuevas generaciones. “El carnaval no puede depender solo de unos pocos apasionados. Es un esfuerzo colectivo donde todos, desde los medios hasta los espectadores, tenemos un rol que cumplir”.
“Carnavaleando” hace una pausa: Reflexiones y nuevos proyectos en camino
Después de una década de transmisiones, Natalia y su equipo decidieron hacer una pausa en 2025. La decisión, aunque difícil, responde al deseo de reflexionar, aprender y regresar con ideas renovadas.
“Este tiempo nos permitirá observar el carnaval desde afuera, explorar otras perspectivas y adquirir herramientas que puedan enriquecer”. Durante este período, Natalia planea viajar y conectarse con otras agrupaciones y escuelas de samba en Brasil, Argentina y otros departamentos de Uruguay.
Además, está explorando nuevos desafíos profesionales, como la conducción de eventos y ceremonias protocolares. “Salir de mi zona de confort me ayuda a crecer. Cada experiencia me aporta algo valioso que puedo aplicar en el carnaval y en mi vida profesional”.
El mensaje de una pionera
Natalia concluyó con un mensaje para quienes desean seguir sus pasos en el carnaval y en los medios: “La formación es clave. El carisma puede abrir puertas, pero el conocimiento es lo que realmente sostiene una carrera”. También hace un llamado a la comunidad carnavalera para valorar el esfuerzo colectivo y fomentar el respeto entre generaciones.
“El carnaval es un reflejo de nuestra sociedad. Si trabajamos juntos, respetando y aprendiendo unos de otros, podemos llevarlo a niveles mucho más altos”.
Aunque “Carnavaleando” esté en pausa, Natalia sigue comprometida con el carnaval y su comunidad. Su historia es un ejemplo de cómo la pasión, la preparación y el esfuerzo colectivo pueden transformar no solo una tradición cultural, sino también la vida de quienes forman parte de ella.
Comentarios potenciados por CComment