Dra. Gabriela Álvarez /
El cáncer no es lo que era antes, hoy es prevenible y tratable
En el marco del Día Mundial del Cáncer, la Presidente de Centro Médico de Salto, Dra. Gabriela Álvarez, destacó la importancia de la prevención, el diagnóstico precoz y los avances en tratamientos oncológicos. Además, enfatizó el trabajo interdisciplinario del centro y la necesidad de hablar sobre la enfermedad sin miedo.
Un enfoque distinto en el Día Mundial del Cáncer
Cada 4 de febrero, el Día Mundial del Cáncer invita a la reflexión sobre una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. En este contexto, la presidente de Centro Médico de Salto, Dra. Gabriela Álvarez, ofreció una entrevista en la que destacó un mensaje clave: el cáncer es prevenible y tratable si se detecta a tiempo."Generalmente, en estas fechas se habla de cifras alarmantes, de cuántas personas mueren por esta enfermedad, pero me parece que es más útil cambiar el enfoque y hablar de prevención y diagnóstico precoz", señaló la Dra. Álvarez. La especialista hizo hincapié en que muchos tipos de cáncer están directamente relacionados con hábitos de vida poco saludables. "Está comprobado que el cáncer de pulmón tiene una relación directa con el consumo de tabaco, que la exposición solar sin protección en la infancia aumenta el riesgo de cáncer de piel, y que una dieta rica en grasas saturadas y el sedentarismo pueden favorecer el cáncer de colon y de mama", explicó.
La clave está en la prevención y el diagnóstico precoz
Centro Médico de Salto ha desarrollado tres campañas principales enfocadas en la detección temprana del cáncer:
-
Cáncer de cuello de útero: a través de la prueba de Papanicolaou (PAP) y la implementación del test de VPH, una herramienta más precisa para detectar infecciones asociadas a este tipo de cáncer.
-
Cáncer de mama: mediante la promoción de la mamografía periódica en mujeres dentro del grupo de riesgo.
-
Cáncer de colon: con el FECATEST, un estudio de materia fecal que permite detectar sangre oculta, una señal de alerta para esta enfermedad.
La efectividad del diagnóstico temprano es indiscutible: "Todos los cánceres, sin excepción, tienen un mejor pronóstico si se detectan a tiempo. Es por eso que insistimos tanto en la prevención y en la necesidad de que la gente realice los controles adecuados".
El Centro Médico ha implementado además un sistema proactivo de detección de pacientes en riesgo. "Muchas veces, nuestro equipo contacta a personas que no han realizado sus chequeos en los tiempos recomendados y los invita a coordinar una consulta. No es solo una estrategia pasiva de esperar que el paciente venga, sino una búsqueda activa", detalló.
El miedo al diagnóstico: una barrera a derribar
Uno de los grandes desafíos en la lucha contra el cáncer sigue siendo el miedo al diagnóstico. "El miedo paraliza y hace que las personas posterguen los controles médicos. Pero el cáncer no desaparece por ignorarlo. Cuanto antes se detecte, mayores serán las probabilidades de curación y menor será la agresividad del tratamiento", advirtió la especialista. Asimismo, señaló que es importante dejar de lado el tabú en torno a la enfermedad: "Hoy en día, muchas personas viven con cáncer o incluso superan dos diagnósticos en su vida. Es una enfermedad que ya no es sinónimo de muerte, sino de tratamiento y en muchos casos de recuperación total".
Un tratamiento integral y humanizado
Una vez que un paciente es diagnosticado, ingresa en un proceso de atención integral dentro del Centro Médico. Allí, el caso es evaluado por un comité de tumores, conformado por especialistas en oncología, cirugía, nutrición, psicología y cuidados paliativos. "El tratamiento no se decide de manera aislada por un médico, sino en equipo. Esto nos permite evaluar cuál es la mejor opción para cada paciente, considerando todas las especialidades", explicó la Dra. Álvarez.
Uno de los aspectos más innovadores es la conexión del centro con el Hospital Anderson de Estados Unidos, donde los médicos pueden intercambiar información y recibir segundas opiniones en casos complejos. "La medicina avanza constantemente y es fundamental que nuestros profesionales estén en contacto con las últimas investigaciones y tratamientos", destacó.
La Unidad de Mastología: un modelo de atención especializada
El cáncer de mama es uno de los más frecuentes y, por ello, el Centro Médico de Salto ha desarrollado una Unidad de Mastología enfocada en la detección y tratamiento de esta enfermedad. "Antes, el cáncer de mama significaba cirugías mutilantes que afectaban enormemente la calidad de vida de las pacientes. Hoy, gracias a la especialización en mastología, podemos realizar tratamientos menos invasivos, que preservan la estética y funcionalidad del cuerpo sin comprometer la efectividad del tratamiento", explicó la Dra. Álvarez.
Esta unidad trabaja con un equipo interdisciplinario que incluye cirujanos especializados, oncólogos, enfermeras, psicólogos y una enfermera navegadora. Esta última cumple un rol clave: acompaña a las pacientes en todo el proceso, coordinando estudios, resolviendo dudas y brindando apoyo. "Es fundamental que la mujer no se sienta sola en este proceso. La unidad no solo se enfoca en lo médico, sino también en el impacto emocional y social de la enfermedad".
El cáncer afecta a toda la familia
La Dra. recordó que el cáncer no solo impacta en la persona que lo padece, sino en su entorno. "Es una enfermedad que desestructura la dinámica familiar. Por eso, el centro cuenta con un equipo de cuidados paliativos que trabaja no solo con el paciente, sino también con sus familiares". Este enfoque integral permite que las personas transiten la enfermedad con mayor contención y calidad de vida. "El cáncer puede ser una enfermedad crónica y controlable, como la diabetes o la hipertensión. Lo importante es que la gente se haga cargo de su salud, se realice los controles y pierda el miedo al diagnóstico", concluyó.
Un mensaje claro: prevenir es vivir
En el marco del Día Mundial del Cáncer, el mensaje de la Dra. Álvarez es claro: el cáncer no es lo que era antes. Gracias a la detección temprana y los avances médicos, muchas personas pueden prevenir, tratar y vivir plenamente con esta enfermedad. El desafío ahora es generar conciencia y que cada persona asuma el compromiso de cuidar su salud. "Si remamos todos para el mismo lado, el impacto del cáncer en la sociedad puede disminuir considerablemente".
Comentarios potenciados por CComment