
El arte vuelve a ser protagonista en Salto /
Jornada Formativa en homenaje a José Cziffery
Con entrada libre y gratuita, Salto se prepara para recibir una jornada artística y educativa sin precedentes este sábado 9 de agosto. La iniciativa de Librería 33 honra el legado del artista húngaro José Cziffery y convoca a exponentes nacionales e internacionales del arte, la filosofía y la educación.
Cuando la cultura llama, Salto responde
Este sábado 9 de agosto, se vivirá una jornada transformadora. En tiempos donde el arte y la cultura suelen quedar rezagados en las agendas oficiales, Librería 33, dirigidas por el incansable Ernesto Silva, da un paso al frente para recuperar el lugar que el arte merece en la vida pública. El evento se realizará a partir de las 8:30 en la Udelar y será de acceso libre y gratuito.
Lejos de tratarse de una actividad aislada, esta jornada tiene un doble propósito: rendir homenaje al artista húngaro José Cziffery, que dejó un legado imborrable en Salto, y reconectar a la comunidad con el valor del arte como herramienta educativa, expresiva y transformadora.
¿Por qué Salto? Una ciudad con historia artística
La elección de Salto como sede de esta jornada formativa no es casual. Es una ciudad profundamente marcada por el arte, cuna de escritores, músicos y pintores de renombre. Fue también el lugar donde José Cziffery, traído desde Europa por el escritor Enrique Amorim, formó a generaciones de artistas en sus talleres, muchos de los cuales trascendieron las fronteras nacionales.
Cziffery no solo enseñaba técnicas: inspiraba una mirada profunda, comprometida y humanista del arte. Su influencia moldeó figuras como Isidoro Arteaga, Peralta, Rodríguez Musmano, entre muchos otros. Su legado, sin embargo, ha sido progresivamente olvidado en el relato cultural oficial. “Este homenaje es un acto de justicia. Cziffery dejó una huella enorme en nuestra ciudad y en el arte nacional. Es hora de recordarlo como se merece”, afirma Silva.
Un gesto ante la ausencia
El evento nace también como respuesta a una ausencia. En los últimos años se realizaba anualmente un congreso de arte en el Museo del Anglo, en Fray Bentos. Este año, por razones organizativas, el congreso fue suspendido. Ante esa cancelación, Silva no dejar pasar la oportunidad: “No queríamos que se cortara esa cadena. No haremos un congreso, que implica otra logística, pero sí una jornada con espíritu formativo y abierta a todos”.
El arte como herramienta educativa
Más allá del homenaje, la jornada tiene un fuerte componente educativo. Está dirigida a docentes, estudiantes del IFED y del CERP, y público general interesado en el arte y la cultura. Para Silva, la educación artística es una urgencia en tiempos donde la comunicación visual ha sido relegada en varias reformas curriculares.
“Queremos mostrar que el arte no es un lujo ni una materia secundaria, sino un modo de ver el mundo, una herramienta para pensar, para sentir, para dialogar. En estos tiempos, eso es más necesario que nunca”, sostiene.
Ponencias magistrales, pensamiento, historia y arte
La jornada contará con la presencia de destacados referentes nacionales e internacionales, cada uno con una perspectiva única sobre el arte y su vínculo con la sociedad: Pelayo Díaz abrirá el evento con una exposición dedicada a José Cziffery, repasando su obra, su paso por Salto y su impacto en generaciones posteriores. Edgardo Cánepa, artista visual, licenciado en cine y fotografía, profesor de Historia del Arte en el IPA, y ganador de bienales internacionales, llegará desde Fray Bentos para ofrecer una charla profunda y provocadora sobre arte contemporáneo y narrativas visuales. Su presencia ha sido destacada como uno de los platos fuertes del día. Mario Ferreira, profesor del CERP de Fray Bentos con amplia trayectoria docente en todo el país, desarrollará una charla sobre filosofía y arte, con foco en el simbolismo como lenguaje del pensamiento estético. Pablo Márquez, escritor salteño y docente de historia y literatura, abordará el cruce entre literatura y artes visuales, explorando cómo ambas disciplinas se entrelazan para enriquecer la experiencia estética.
Talleres para aprender con el cuerpo y las manos
La jornada no se limitará a la exposición teórica. También habrá talleres vivenciales, con cupos limitados, pero sin requisitos de inscripción previa. Salomón Reyes, artista y pedagogo mexicano radicado en Salto, guiará un taller sobre “La arquitectura del cuerpo”, enfocado en cómo el cuerpo puede ser un canal expresivo para la docencia artística. Hugo Minetti, de Paysandú, ofrecerá un original taller de “Art Inbox”, donde los participantes construirán cajas artísticas iluminadas, usando elementos cotidianos y tecnología simple. Una experiencia híbrida entre arte visual, escultura y diseño. Giulia Ampolini, doctora en arte contemporáneo, italiana residente en Uruguay desde la pandemia, ofrecerá una charla-taller sobre las nuevas corrientes del arte. “Ella nos va a explicar por qué a veces un papel arrugado puede ser arte”, dijo Silva entre risas, aunque con plena seriedad sobre la importancia de ese debate.
Cine documental, una mirada local
Como si todo eso fuera poco, quienes no participen de los talleres podrán disfrutar del documental sobre Lacy Duarte, una artista salteña de enorme talento. El audiovisual fue realizado con el apoyo de Marta Peralta, heredera de una familia artística emblemática de la región. El documental rescata la vida y obra de Duarte, visibilizando nuevamente el talento local que muchas veces permanece en silencio.
Inscribirse o simplemente asistir
Al momento hay más de 120 personas que se inscribieron para participar del evento, muchas de ellas provenientes de otros departamentos como Paysandú, Artigas y Tacuarembó. Sin embargo, no es obligatorio registrarse, quienes deseen participar pueden simplemente presentarse ese día. Las inscripciones pueden hacerse vía: Instagram: @libreria33salto, Facebook: Librería 33 Salto, WhatsApp: 095 019 799. “No queremos que nadie se quede afuera. Si no se inscriben, pueden venir igual. Va a haber espacio para todos”.
Un día para vivir el arte como comunidad
Además del contenido académico y artístico, la jornada busca fomentar algo esencial, el encuentro humano alrededor del arte. “Una de las cosas más lindas es el intercambio posterior. Después de cada charla, la gente se queda conversando con los ponentes, haciendo preguntas, compartiendo ideas. De ahí salen nuevas iniciativas, conexiones, y sobre todo, inspiración”, explicó Silva.
Una apuesta que ya es un éxito
Con una logística compleja, sin grandes recursos, pero con mucha pasión, la jornada formativa promete convertirse en uno de los eventos culturales más relevantes del año en Salto. Y todo surgió de una librería que se niega a ser solo un comercio.
“La librería es un espacio cultural. Siempre estamos haciendo cosas, ferias, descuentos, presentaciones de autores, actividades para niños. Esto es una extensión natural de lo que creemos que debe ser una librería: una usina de cultura”, dijo Silva.
Comentarios potenciados por CComment