
El desafío de la educación secundaria /
Supervisión y transformación en Uruguay
Inspectores D. Fernández e I. Delgue analizan los retos y cambios en el sistema educativo
La educación secundaria en Uruguay está en constante transformación. En una entrevista con LA PRENSA | Streaming, los inspectores de secundaria Diego Fernández e Isabel Delgue abordaron los desafíos actuales del sistema, el papel de la inspección educativa y las estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza. Desde la implementación de nuevas metodologías hasta la necesidad de un mayor acompañamiento docente, los especialistas reflexionaron sobre el panorama educativo y el futuro de la educación en el país.
La función de la inspección educativa: más que supervisión
Lejos de la percepción tradicional de la inspección como un mero control administrativo, Fernández y Delgue enfatizaron la importancia de su rol como acompañantes pedagógicos. Según los inspectores, su labor consiste en orientar a los docentes, detectar necesidades y brindar herramientas para mejorar las prácticas en el aula.
"Nuestro trabajo no es fiscalizar desde un lugar de castigo, sino apoyar a los docentes en su formación continua y en la implementación de estrategias que favorezcan el aprendizaje", explicó Isabel Delgue. La inspección, entonces, se presenta como un espacio de diálogo entre las autoridades y los docentes, con el fin de construir un sistema educativo más dinámico y efectivo.
Uno de los aspectos clave que mencionaron es la importancia de la capacitación docente. En un contexto de cambios tecnológicos y nuevos enfoques pedagógicos, los inspectores sostienen que es esencial que los docentes se actualicen constantemente para responder a las necesidades de los estudiantes.
Los desafíos de la educación secundaria en Uruguay
La educación secundaria enfrenta diversas dificultades, desde la deserción escolar hasta la resistencia al cambio dentro del sistema. Uno de los problemas más urgentes es la falta de motivación de los estudiantes, lo que se traduce en bajos niveles de rendimiento y en una alta tasa de abandono. "Muchos jóvenes no encuentran sentido a lo que aprenden en la escuela. Debemos replantear cómo enseñamos y qué herramientas utilizamos para captar su interés", señaló Diego Fernández.
En este sentido, enfatizaron la necesidad de innovar en la enseñanza, incorporando metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de tecnologías educativas y la promoción de un modelo más flexible, que atienda la diversidad de intereses y habilidades de los estudiantes.
Otro desafío es la infraestructura y los recursos disponibles en los centros educativos. Si bien se han realizado esfuerzos por mejorar las condiciones de las escuelas, aún existen diferencias significativas entre los distintos liceos del país, especialmente entre las zonas urbanas y rurales. "No podemos exigir los mismos resultados en instituciones con realidades tan dispares. Es fundamental garantizar equidad en el acceso a recursos y oportunidades", afirmó Delgue.
El papel de la tecnología en la educación
Uno de los temas centrales de la entrevista fue el impacto de la tecnología en la enseñanza. La pandemia aceleró la digitalización de la educación y dejó en evidencia la necesidad de integrar herramientas tecnológicas en el aula de manera efectiva. Fernández destacó que, si bien el acceso a dispositivos y plataformas ha mejorado, el desafío sigue siendo el uso pedagógico de la tecnología. Es decir, no se trata solo de incorporar computadoras y software, sino de enseñar a los docentes a utilizarlos de manera estratégica para potenciar el aprendizaje.
"Muchas veces se introduce tecnología sin una planificación clara. Lo importante es capacitar a los docentes para que sepan cómo aplicarla en sus clases", subrayó el inspector.
Además, mencionaron que el uso de plataformas de educación virtual puede ser clave para personalizar el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y reforzar contenidos de manera autónoma.
¿Cómo mejorar la educación secundaria? Propuestas y soluciones
A lo largo de la entrevista, los inspectores destacaron varias estrategias para mejorar la educación secundaria en Uruguay. Entre ellas, señalaron la importancia de: Fortalecer la formación docente con capacitaciones continuas y actualización en metodologías innovadoras.
Implementar modelos de enseñanza más flexibles, que permitan atender las necesidades individuales de los estudiantes. Fomentar la participación de las familias en la educación de sus hijos, estableciendo un vínculo más cercano entre la escuela y el hogar. Revisar los contenidos curriculares, adaptándolos a los intereses y realidades de los jóvenes actuales. Garantizar equidad en el acceso a recursos educativos, para reducir la brecha entre distintos centros educativos.
Un camino en construcción
La entrevista con los inspectores Diego Fernández e Isabel Delgue deja en claro que la educación secundaria enfrenta desafíos importantes, pero también oportunidades para mejorar. A través de un enfoque de acompañamiento, innovación pedagógica y fortalecimiento del rol docente, es posible transformar la escuela secundaria en un espacio más inclusivo, motivador y adaptado a las necesidades del siglo XXI.
La clave, según los expertos, está en un cambio de mentalidad: dejar de ver la educación como una estructura rígida y comenzar a entenderla como un proceso en constante evolución. Como dijo Fernández: "La educación no es estática. Si queremos formar ciudadanos preparados para el futuro, debemos estar dispuestos a cambiar y evolucionar con ellos".
Comentarios potenciados por CComment