
Andrea Zunini /
"Entre la comunicación y la psicología"
En la ciudad de Salto, Andrea Zunini es un nombre que resuena con fuerza en el ámbito de la comunicación. Durante años ha ejercido su profesión con un compromiso admirable, construyendo puentes entre la sociedad y los medios. Sin embargo, hoy nos sorprende con una nueva faceta, Zunini es ahora también licenciada en Psicología, título que obtuvo recientemente tras cuatro años de estudio iniciados en plena pandemia. Lo que podría parecer un giro radical en su vida profesional, para ella es más bien una evolución natural. “No lo vivo como un cambio, es parte de mí. La comunicación sigue siendo mi esencia, y la psicología se sumó como un abrigo nuevo encima del poncho que ya tenía”, afirmó en una entrevista concedida a La Prensa Streaming.
La pandemia como punto de partida
Andrea cuenta que fue en 2021, en medio de la incertidumbre que trajo la pandemia, cuando se animó a comenzar esta nueva etapa. Tenía 48 años y, aprovechando la virtualidad de las clases universitarias, decidió iniciar la carrera de Psicología, con el apoyo de su familia. Lo que nació como un desafío personal, terminó siendo una vocación clara.
“Fue una oportunidad dentro de la crisis. Estudié con entusiasmo y en abril de este año defendí mi tesis, que trata sobre el autocuidado desde una perspectiva psicológica latinoamericana. Fue un proceso muy enriquecedor”, relató.
El autocuidado, mucho más que una alimentación sana
La tesis de Zunini, titulada "Autocuidado: perspectivas desde la psicología en América Latina", consistió en una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados entre 2020 y 2024. Su objetivo fue conocer cómo se aborda el concepto de autocuidado en el campo psicológico desde una mirada situada en la región. Uno de los aspectos más destacados del trabajo es la forma en que desmonta la noción reduccionista del autocuidado como algo puramente físico. “La mayoría de las personas asocia el autocuidado con hacer ejercicio, dormir bien o comer sano. Pero hay otras dimensiones igual de importantes: la psicológica, la social y la espiritual”, explicó.
Las barreras invisibles del autocuidado
¿Por qué nos cuesta tanto cuidarnos? Andrea ofrece una reflexión profunda sobre las causas. Desde una perspectiva de género, afirma que las mujeres han sido históricamente socializadas para cuidar a los demás, dejando su propio bienestar en segundo plano. “Nos enseñan a ser sostén de todos, y cuando priorizamos nuestro cuidado, sentimos culpa o nos ven como egoístas”, comentó.
Los hombres también enfrentan estigmas, ya que el autocuidado suele verse como una muestra de debilidad o vulnerabilidad, lo que limita su expresión emocional y bienestar integral.
Pero más allá de lo cultural, también entran en juego cuestiones psicológicas más complejas: “Existen paradojas comportamentales. Sabemos que algo no nos hace bien, pero igual lo seguimos haciendo. Ahí aparece el tema de la voluntad y el autoconocimiento”, explicó Zunini.
Autoconocimiento y redes de apoyo: claves para una vida más sana
Una de las dimensiones del autocuidado que Andrea enfatiza es la psicológica, que implica conocerse a uno mismo, identificar qué situaciones, vínculos o espacios generan malestar y cuáles son protectores. “Es importante saber qué me hace bien, qué no, cómo salir de una relación tóxica, cómo buscar un trabajo más alineado con nuestros valores”, subrayó.
La dimensión social, por su parte, tiene que ver con las redes de contención: familia, amistades, colegas y lo que ella llama “personas vitamina”, esas que nos nutren con su presencia. “Es necesario rodearnos de gente que nos hace bien y alejarnos de quienes no nos aportan”, reflexionó.
Zunini también abordó la paradoja del aislamiento social voluntario. “Muchas veces escuchamos que la gente se queja de no tener lugares para salir, pero cuando los hay, no va. A veces hay un ‘pero’ que nos deja en casa. Si esto se repite, puede ser una señal para pensar en iniciar una psicoterapia. No necesariamente por un trastorno, sino simplemente para vivir mejor”, aconsejó.
La dimensión espiritual, una conexión con lo esencial
En cuanto a la dimensión espiritual del autocuidado, Zunini aclaró que no necesariamente está ligada a una religión. “Es cualquier práctica que nos conecte con nosotros mismos, con el presente y nos brinde paz. Puede ser meditación, mindfulness, caminatas conscientes… lo importante es que nos haga bien”, señaló.
Estas prácticas, cada vez más estudiadas por la psicología moderna, tienen efectos comprobados en la reducción del estrés, el manejo de la ansiedad y la construcción de una vida más equilibrada.
Círculos de mujeres, espacios seguros para crecer juntas
Uno de los proyectos actuales que más entusiasma a Andrea es su trabajo con grupos de mujeres. Recientemente, acompañó a emprendedoras del programa “Empalme 525” a través de Salto Emprende, brindando contención y herramientas desde una mirada de la psicología social y comunitaria.
Además, está desarrollando una propuesta llamada Círculo de Mujeres, que consiste en encuentros mensuales donde entre 8 y 10 mujeres se reúnen para reflexionar y compartir experiencias en torno al autocuidado, el bienestar y la vida cotidiana. “Se trata de acompañarnos, aprender juntas, sin jerarquías. Desde la comunicación interpersonal y la psicología, propiciamos espacios de crecimiento”, explicó.
Los círculos no tienen una sede fija. Algunos se realizan en talleres de arte o bordado, otros surgen en el seno de organizaciones o simplemente entre amigas que buscan compartir una experiencia transformadora.
Una nueva etapa con el mismo compromiso
Aunque su red profesional en psicología todavía está en desarrollo (su hermano, diseñador gráfico, está trabajando en su identidad visual), Andrea sigue presente en su cuenta personal de Instagram, desde donde responde mensajes y consultas. “Estoy esperando que me llegue el título formalmente para lanzar todo. Pero mientras tanto, pueden escribirme. Siempre estoy a la orden”, dijo con una sonrisa.
La entrevista concluyó con un clima de entusiasmo por el futuro. La periodista que alguna vez estuvo detrás del micrófono entrevistando a otros, ahora se convierte en una referente para hablar de temas esenciales que cruzan nuestras vidas: el cuidado propio, la salud mental y la construcción de vínculos saludables.
Andrea Zunini no ha dejado la comunicación. Al contrario, ha encontrado una forma de ampliarla y hacerla más profunda. Hoy comunica desde el alma, con herramientas científicas y una sensibilidad humana que transforma.
Comentarios potenciados por CComment