El olvido y su importancia en nuestra vida
- Por la Psicóloga Ana Claudia Acosta

¿Es normal que me olvide de las cosas?
En la actualidad, olvidar es un hecho que le pasa a muchas personas de toda edad cronológica, a veces se hace un gran esfuerzo para obtener nuevas habilidades y conocimientos que permitan registrar y retener en nuestra memoria las distintas informaciones de forma consciente como inconsciente. En el presente artículo compartiremos cuándo es esperado y cuándo no lo es el “olvidarse” de lo que nos dicen, o de lo que tenemos que hacer, o cómo proceder para hacer algo, se trata de diferentes tipos de memoria que se ponen en juego.
Existen diagnósticos psicológicos que pueden acarrear el tener olvidos, ya sea por depresión, estrés, o traumas donde podemos desear que los recuerdos o conocimientos desaparezcan, en esta última situación frecuentemente los escenarios de olvidos se presentan de manera involuntaria, ante esto es importante asistir a especialistas: neurólogo, psiquiatra, psicólogo, médico general.
La mayoría de las personas son conscientes de lo que sucede, por ese motivo repasan la información que aspiran archivar en la memoria, evitando que se borre con el tiempo, y desplazándose de esta manera por la curva del olvido.
¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje es el conocimiento obtenido a través de experiencias y de estudios, entonces, está relacionado con un cambio en el estado mental de una persona consecuencia de la experiencia que influye en su conducta.
¿Qué es el olvido?
El olvido se refiere a la pérdida de la información inicialmente procesada en la memoria, cuyo origen puede ser a distintas causas. Comúnmente ocurre debido a alteraciones de la atención, al paso del tiempo, o se produce como una forma de rechazo por un trastorno (psicológico u orgánico) o por situaciones de estrés (distrés).
Mediante el olvido podemos eliminar del cerebro los recuerdos, conceptos e información que no utilizamos o no necesitamos. Al momento de recordar una situación o en un determinado momento no llegamos a recordar en detalle todos los estímulos presentes sino la principal idea, debido a que olvidamos los aspectos más contextuales.
¿Qué es la curva del olvido?
El psicólogo alemán Ebbinghaus es conocido por los grandes aportes realizados sobre el estudio de la memoria y los procesos relacionados con la retención de la información. Entre los aspectos más importantes que se obtienen de la curva del olvido, es que en todo momento se necesita menor tiempo para reaprender un contenido que para aprenderlo desde el inicio, inclusive para las fracciones que han desaparecido de la memoria. De esta manera, conjuntamente a otras investigaciones de especialistas en el área, se evidencia que en el proceso de olvido, la información no desaparece de la mente, sino que pasa a un nivel inconsciente donde con repaso y esfuerzo puede recuperarse.
¿Cuáles son las teorías de Ebbinghaus?
Existen dos teorías que surgieron de las observaciones de la curva del olvido:
1. Teoría del decaimiento de huella
La pérdida de información se debe principalmente al escaso uso dado a la información, por lo que la huella de memoria dejada en el organismo disminuye y desaparece con el transcurrir del tiempo. Los estudios indican que la afección de la memoria se produce en la memoria a corto plazo, aunque si la información logra pasar a la memoria a largo plazo esta será duradera.
2. Teorías de la interferencia
De esta manera surgieron las teorías de la interferencia, que indican que se pierde la información porque otras informaciones obstaculizan su acceso.
¿Cómo evitar el olvido?
Mediante los estudios de memoria y olvido se han creado diversas técnicas y estrategias para contribuir que el aprendizaje se conserve en la memoria. Para impedir las consecuencias observadas en la curva del olvido es importante el repaso del contenido aprendido. Como ya señalaron los estudios, el repaso constante de la información consolida el aprendizaje progresivamente, disminuyendo con el transcurrir del tiempo la pérdida de información.
Ejercicios de gimnasia neuronal
Los ejercicios de gimnasia neuronal, son una serie de ejercicios corporales para despejar la mente, enfocar la atención, memoria, concentración y más beneficios. La “gimnasia cerebral” es una técnica que propone generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio y mejorar el aprendizaje. La lectura, juegos de memoria, desafíos de razonamiento, entre otras actividades contribuyen a poder trabajar en el “olvido”.
Una buena calidad de vida, alimentación saludable, trabajar para alejarnos de lo que nos genera estrés negativo, contribuye a ir evitando los olvidos.
Y lo más importante, tenernos paciencia entre todos/as, dado que hay personas que están transitando por diferentes situaciones psicoemocionales o enfermedades mentales o neurológicas, y el olvido es parte de su padecimiento, el tener paciencia, un trato amoroso y no burlarnos podemos contribuir con quienes están en esta situación.
Comentarios potenciados por CComment