
Hoy es la marcha /
“Salto por Palestina”: un llamado a la paz, la justicia y la libertad
El colectivo salteño se suma a una movilización nacional y mundial en solidaridad con el pueblo palestino. Enrique Correa, referente de “Salto por Palestina”, explica el sentido de la convocatoria y defiende una causa que considera humanitaria y no partidaria.
Una movilización por la humanidad
El movimiento “Salto por Palestina” convoca para hoy jueves una concentración a las 18.30 en Plaza Artigas, desde donde partirá una marcha hacia Plaza 33, bajo la consigna “Paz, justicia y libertad para Palestina”. La actividad forma parte de una coordinación nacional y mundial que, según Enrique Correa, busca visibilizar “una política de exterminio cruel y sostenida” que sufre el pueblo palestino. “En 18 puntos del país se estarán realizando movilizaciones simultáneamente. Es una muestra de solidaridad hacia una población que sufre un genocidio, pero sobre todo una apuesta por la humanidad. Ningún conflicto nos es ajeno”, afirmó Correa en diálogo con La Prensa.
Un colectivo sin banderas partidarias ni religiosas
Consultado sobre la identidad del grupo, Correa aclaró que “Salto por Palestina” no responde a ninguna estructura política, partidaria ni religiosa. “No tenemos presidente, secretario ni jerarquías. Somos un colectivo abierto, nacido en 2014, que promueve la información, la conciencia y la acción solidaria”, explicó. El dirigente destacó que por el grupo “ha pasado muchísima gente, de distintas edades y sensibilidades sociales”, y que en los últimos tiempos se ha sumado “una importante cantidad de jóvenes estudiantes del CERP y del Cenur del Litoral Norte”, lo que le da “frescura y esperanza” al movimiento. “Recibimos a todos con los brazos abiertos: frenteamplistas, blancos, colorados, cabildantes. La causa de Palestina no es de un grupo, es de la humanidad”, subrayó Correa.
Paz, justicia y libertad: los tres pilares
Para Correa, los objetivos de la movilización se resumen en tres palabras: paz, justicia y libertad.
“La paz que reclamamos no es la ausencia de guerra ni la paz de los cementerios, sino la paz de hombres y mujeres dignos sobre la tierra. Queremos que el pueblo palestino pueda reconstituirse en su territorio y vivir con dignidad”, expresó. El segundo punto es la justicia. “Como uruguayos sabemos lo que es vivir sin democracia y sin derechos. La justicia es el único camino para superar el dolor. La Corte Penal Internacional tiene denuncias tanto contra dirigentes israelíes como de Hamás, y deben ser investigadas”, sostuvo. El tercer eje es la libertad, entendida “no como libertad de consumo, sino como libertad para ser personas, para reconstruir la vida y la identidad de los pueblos”.
“Hamás no es Palestina”
El referente salteño también respondió a las preguntas sobre el papel de Hamás en el conflicto. “Hamás es una parte mínima dentro de una historia de 75 años de despojo y ocupación. No se puede identificar Hamás con Palestina”, dijo, y advirtió sobre el uso del término “terrorismo”.
“Hay que usarlo con cuidado. Lo que ayer era el enemigo, mañana puede ser aliado. Hay muchos intereses geopolíticos detrás, y comprender eso requiere romper esquemas y entender las causas profundas del conflicto”, opinó.
Una causa que trasciende fronteras
Correa sostuvo que la situación actual “encaja plenamente” en la definición de genocidio establecida por las Naciones Unidas en 1949, porque “existe una voluntad expresa de hacer desaparecer a un grupo humano o impedir su sobrevivencia”. Rechazó cualquier interpretación antisemita y destacó el vínculo con comunidades judías de Concordia y Rosario: “Tenemos contacto permanente con familias judías que comparten nuestra preocupación. Esto no es contra nadie, es a favor de la humanidad”.
Finalmente, invitó a la ciudadanía a participar de la marcha: “Queremos ratificar que Salto es un lugar que aspira a la paz, que construye en la justicia y sueña con nuevos escenarios de libertad para todos los pueblos”.
Comentarios potenciados por CComment