La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

En una reciente entrevista en LA PRENSA Streaming, el profesor de física John Balbi compartió su fascinante investigación sobre las mácuquinas, unas monedas acuñadas artesanalmente entre los siglos XVI y XVIII, que representan una pieza clave en la historia colonial de Uruguay y el mundo.

Estas monedas, elaboradas a golpe de martillo, carecen de una forma perfectamente circular, lo que las convierte en piezas únicas. Su importancia radica no solo en su valor monetario de la época, sino en el testimonio histórico que ofrecen sobre los intercambios comerciales, las rutas marítimas y la influencia española en América.

Descubrimientos en suelo uruguayo

Según Balbi, en Uruguay las macuquinas han sido halladas en zonas de Colonia, Soriano y otras regiones donde hubo asentamientos españoles. Sin embargo, no son hallazgos frecuentes. “No aparecen muchas, pero sí en lugares donde hubo poblados entre los siglos XVI y XVIII”, explicó.

El proceso de fabricación de estas monedas era completamente manual, lo que hace que no existan dos macuquinas idénticas. Dependiendo de su valor, podían pesar desde unos pocos gramos hasta 27 gramos en el caso de las de ocho reales, que eran las más valiosas.

Uno de los aspectos más interesantes de su investigación fue descubrir que las macuquinas no solo se usaban en territorio español, sino que han aparecido incluso en Inglaterra, un país que en esa época era un enemigo declarado de España.

Un hallazgo que cambió su vida

El interés de Balbi por las macuquinas surgió de una manera inesperada, su hijo, cuando tenía ocho años, le pidió un detector de metales como regalo. A partir de ahí, se embarcaron juntos en una aventura de exploración que pronto capturó su atención más allá del simple entretenimiento.

"Me terminé enganchando más yo que él", admitió entre risas. Lo que comenzó como un hobby, pronto se convirtió en una profunda investigación histórica que lo llevó a escribir su libro Macuquinas en Uruguay.

Con cada hallazgo, su curiosidad crecía. Quería saber qué eran esas monedas, de qué época provenían, quiénes las usaban y qué representaban para la sociedad colonial. Para responder esas preguntas, empezó a leer sobre numismática, consultar expertos de otros países y comparar registros históricos.

La relación entre la física y la historia

Como profesor de física, Balbi encontró una conexión entre su disciplina y la historia de las macuquinas. En primer lugar, la propia detección de metales se basa en principios físicos que le ayudaron a mejorar su búsqueda y análisis de los hallazgos.

Además, al estudiar las macuquinas desde un enfoque científico, pudo analizar la composición de los metales, su densidad, su dureza y el impacto del tiempo en su conservación.

“Cuando uno investiga, trata de entender qué materiales se usaban, si eran aleaciones o metales puros, y cómo eso afectaba su valor y durabilidad”, explicó Balbi.

Tres años de trabajo de campo y un libro único

El libro Macuquinas en Uruguay no se escribió de la noche a la mañana. Según Balbi, le llevó tres años de trabajo de campo, investigando en distintas regiones, recopilando datos y comparando con hallazgos similares en otros países.

Gracias a las redes sociales, pudo contactar con especialistas de Colombia, Perú y otros lugares que lo ayudaron a contextualizar sus hallazgos. Luego, pasó aproximadamente dos años escribiendo y editando el libro, asegurándose de que fuera accesible y comprensible para todo público.

Su objetivo no era solo crear un libro para numismáticos o historiadores, sino también para estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en la historia colonial de Uruguay. Por ello, la obra está diseñada de manera pedagógica, con esquemas, imágenes y explicaciones claras.

Un mensaje para los jóvenes investigadores

Para Balbi, la investigación sobre las macuquinas tiene un valor que va más allá de la simple colección de objetos antiguos. Él destaca la importancia de documentar y registrar cada hallazgo, evitando que piezas de valor histórico se pierdan o queden en el olvido.

“Hay gente que simplemente recoge objetos y los guarda sin anotar dónde los encontró ni qué historia pueden contar. Eso hace que se pierda información valiosa”, advirtió.

Por eso, anima a los jóvenes a que exploren, investiguen y se apasionen por el conocimiento. “Siempre que uno hace algo con pasión y de la mejor manera posible, el esfuerzo vale la pena”.

¿Dónde conseguir el libro?

Por ahora, Macuquinas en Uruguay se puede adquirir directamente a través de John Balbi, contactándolo en sus redes sociales o por WhatsApp al 092404490.

Con este trabajo, Balbi no solo rescata una parte olvidada de la historia uruguaya, sino que abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el pasado colonial del país. Como él mismo dice, quizás el próximo hallazgo pueda reescribir la historia.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte