
Liceo 4 "Horacio Quiroga" /
Estudiantes descubren "Impacto de la pasta dental blanqueadora en la mucosa bucal"
Una curiosidad que despertó conciencia
Lo que comenzó como una inquietud motivada por videos virales terminó generando una alerta científica que ha sorprendido por su oportunidad y rigurosidad. Un grupo de estudiantes del Liceo Nº 4 “Horacio Quiroga”, específicamente del grupo 8vo 1, desarrolló un proyecto de investigación que los ha posicionado como verdaderos pioneros en la región.
El trabajo, titulado “Impacto de la pasta dental blanqueadora en la mucosa bucal: estudio microscópico”, surgió en mayo pasado luego de observar en redes sociales la creciente moda del blanqueamiento dental casero, muchas veces promovido sin respaldo científico y con productos potencialmente abrasivos como el bicarbonato o el carbón activado. Lejos de replicar estos métodos riesgosos, los estudiantes —guiados por la docente de Biología Gabriela Silva— propusieron una alternativa ética y rigurosa: estudiar el efecto real de una pasta blanqueadora comercial sobre la mucosa bucal, comparándola con una pasta dental común.
Estudio responsable, resultados reveladores
Con autorización de sus familias, seis personas (entre alumnos y adultos) participaron como voluntarios del estudio. A todos se les instruyó sobre el cepillado correcto y el uso adecuado de la pasta dental. A lo largo del proyecto, se tomaron varias muestras celulares de la mucosa bucal para ser analizadas bajo el microscopio.
El análisis incluyó técnicas de tinción con azul de metileno, y fue entonces cuando comenzaron a surgir datos inquietantes: un voluntario que usó la pasta blanqueadora manifestó irritación, y dos muestras presentaron signos de daño celular. Algunas estructuras aparecían teñidas de forma inusual, lo cual encendió las primeras alarmas del equipo.
Reconocimiento en el Congreso de Clubes de Ciencia
El 25 de julio, los jóvenes científicos presentaron su proyecto en el Segundo Congreso de Clubes de Ciencia, en modalidad virtual. Su exposición fue recibida con entusiasmo por parte del jurado, que destacó la innovación, el compromiso ético y el valor científico del trabajo.
Pero la sorpresa mayor llegó al final: el jurado reveló que recientemente una marca de pasta dental había sido retirada del mercado por causar precisamente los tipos de daños que el estudio empezaba a evidenciar. Una coincidencia que validó, inesperadamente, el rumbo del trabajo estudiantil.
Un ejemplo de ciencia con impacto real
“Nos sentimos como verdaderos pioneros”, expresaron los alumnos tras recibir el reconocimiento. La experiencia no solo les permitió aplicar conocimientos científicos y fortalecer habilidades críticas, sino también generar evidencia relevante para un debate actual en salud bucal.
La docente Gabriela Silva valoró la actitud comprometida del grupo y destacó el aprendizaje colectivo que dejó esta experiencia: “Demostraron que con responsabilidad, curiosidad y método, se puede hacer ciencia desde el aula, y con impacto real en la sociedad”. Este proyecto, que ha sabido combinar ciencia, responsabilidad y creatividad, deja un mensaje claro: la investigación estudiantil no es solo un ejercicio académico, sino una herramienta poderosa para comprender el mundo, cuestionarlo y transformarlo.
Comentarios potenciados por CComment