
Nicolás Ferrari las estudiaba /
Una gigantesca mancha solar genera inquietud en científicos
La ciencia mundial mira al cielo con atención ante la aparición de una mancha solar de tamaño inusual, identificada como AR 4079. Esta formación, visible cerca del ecuador del Sol, tiene un diámetro aproximado de 140.000 kilómetros, más de diez veces el tamaño de la Tierra, y posee una configuración magnética altamente compleja que podría desencadenar fenómenos con impacto directo en nuestro planeta.
Para algunas generaciones de salteños, este tipo de fenómenos celestes no suenan ajenos. Muchos aún recuerdan con afecto al profesor Nicolás Ferrari, autodidacta de la astronomía y profesor incansable que supo transmitir su pasión por el cosmos a varias generaciones de liceales. Ferrari hablaba con entusiasmo de las manchas solares, los ciclos de actividad solar y las misteriosas fuerzas que rigen nuestro sistema estelar, mucho antes de que estas temáticas fueran comunes en los noticieros o redes sociales.
Una inquietud del presente
Hoy, el caso de AR 4079 ha despertado la inquietud de expertos de la NASA y la Agencia Espacial Europea. Clasificada como una mancha de tipo beta-gamma-delta —una de las más peligrosas por su estructura magnética— esta región solar tiene el potencial de provocar llamaradas solares o eyecciones de masa coronal (CME), eventos que podrían alterar redes eléctricas, comunicaciones satelitales y sistemas de navegación si alcanzan la Tierra. “La región AR 4079 concentra una energía considerable y se encuentra en una ubicación que maximiza su influencia sobre la Tierra”, señaló la investigadora Brenda Culbertson de la NASA. Y es que la mancha se halla justo frente a nuestro planeta, lo que eleva el nivel de alerta para los observatorios espaciales. El campo magnético terrestre actúa como escudo natural, pero no siempre es suficiente ante eventos de gran intensidad. Las consecuencias pueden ir desde auroras boreales espectaculares hasta interrupciones tecnológicas graves. Ferrari, seguramente, habría seguido con emoción este evento astronómico, explicando con paciencia cómo la temperatura en estas manchas puede bajar a 3300°C frente a los 5000°C del resto del Sol, debido a los intensos campos magnéticos que interfieren con el flujo de energía solar. Aunque algunos astrónomos sugieren que AR 4079 podría estar entrando en una fase de debilitamiento, la incertidumbre es alta. Mientras tanto, desde Salto, mirar al cielo es también una forma de homenajear a quien nos enseñara hacerlo con curiosidad y respeto.
Comentarios potenciados por CComment