
Francisco Blardoni sobre recategorización de terrenos /
La inversión proyectada para los tres barrios es de U$S 150 millones
-
Por Pedro Rodríguez
/
moviles@laprensa.com.uy

Francisco Blardoni fue entrevistado sobre el cambio de categoría de la tierra en Salto. El tema ha generado debate, cuestionamientos y hasta la recolección de firmas para llevarlo al Parlamento. Uno de los principales cuestionamientos de Rogelio Texeira es que la ciudad se extendería en unas 400 hectáreas, lo que obligaría a la Intendencia a asumir costos en servicios como alumbrado, calles, limpieza y recolección.
Blardoni aclaró que esos gastos no recaen sobre la Intendencia: “Lo paga el inversor. Para poder vender los lotes, debe hacer calles, agua, saneamiento y luz. Incluso la recolección interna corre por cuenta del propio barrio. Salto no asume estos costos”. Además, destacó que estas tierras ya cuentan con interesados, por lo que hay una proyección de desarrollo y demanda real, y que la inversión genera empleo desde la construcción hasta el mantenimiento posterior.
Beneficio general versus interés de pocos
Otro argumento de Texeira sostiene que la medida favorece a un grupo reducido de empresarios. Blardoni respondió con cifras concretas: “Un terreno de 10 hectáreas paga hoy 5 mil pesos de contribución. Tras la recategorización y el fraccionamiento, esos lotes podrían generar 500 mil dólares en aportes a la Intendencia. Eso no solo beneficia al inversor; también es un ingreso que revierte en toda la ciudad”.
Sobre la acusación de que algunos barrios cerrados son exclusivos, Blardoni dijo que ese es un debate más filosófico que práctico: comparó la situación con Canelones, Montevideo y Maldonado, donde existen barrios privados similares bajo gobiernos distintos, y resaltó que el acceso restringido no implica perjuicio para el desarrollo urbano ni para la ciudad en general.
Proceso, inversión y futuro de Salto
Texeira también cuestionó la rapidez del proceso. Blardoni explicó que cada proyecto lleva el tiempo necesario según la normativa y la planificación: “Si se demora, critican la burocracia. Si se aprueba rápido, también critican. Lo importante es que la mayoría de la Junta votó considerando el beneficio para la ciudad”.
En cuanto a la inversión, Blardoni destacó que los tres barrios proyectados representan aproximadamente 150 millones de dólares, generando trabajo en construcción, servicios, jardinería y mantenimiento. Además, subrayó que los proyectos contemplan saneamiento, agua, energía eléctrica y calles desde el inicio, garantizando que la inversión se traduzca en progreso real y no en un negocio cerrado para unos pocos.
Blardoni reafirmó que la recategorización no solo es un proceso técnico, sino una herramienta para generar desarrollo urbano, empleo y un mejor uso de las tierras, respondiendo directamente a cada crítica planteada por Texeira: desde los costos de servicios, hasta los beneficios particulares y la rapidez del trámite.
Comentarios potenciados por CComment