La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El docente sanducero Juan Pardo, además licenciado en Ciencias Políticas, viene haciendo en las últimas horas, antes y después  de las elecciones celebradas ayer, algunas anotaciones a modo de rápido análisis de lo vivido. Aquí parte de ello:

-En varios departamentos del país (no solo en Paysandú) se evidencia que, pese a no forjar coalición formal, la lógica de la elección es y seguirá siendo bipolar.

-El peso de los liderazgos municipales y departamentales, define la elección. En otros términos, la lógica es la de votar a la persona y el elector decide "qué mejor vecino" quiere que lo gobierne. El partido no pesa. La ideología tampoco.

-Si existiese la posibilidad del voto cruzado entre lo departamental y lo municipal, es altamente probable que en los municipios, triunfen ocasionalmente otros candidatos que difieren del partido ganador en lo departamental.

-El ciclo electoral es un proceso bastante largo en Uruguay. Posiblemente el alto número de votos en blanco y anulados ayer, sea un síntoma (o consecuencia) de ello.

- ¿Por qué no pensar en habilitar elección nacional y departamental el mismo día (con posibilidad de cruzar voto entre candidatos y partidos) y habilitar la elección municipal de forma voluntaria, algunos meses después? (como es una elección de cercanía, posiblemente haya alta participación de electorado en la instancia).

Jua Andrés Pardo (Lic. en Cs. Políticas – Docente)

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte