La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Proyecto SANAR, impulsado por el Dr. Marcos García, se perfila como una comunidad terapéutica enfocada en las adicciones, que no solo buscará tratar a los pacientes, sino también transformar sus vidas desde una visión integral y humanista. Con respaldo profesional, proyección nacional y un abordaje terapéutico innovador, el centro promete convertirse en una referencia para la región.

Un proyecto con alma: “Abraza tu recuperación en comunidad”

Durante una entrevista con el diario La Prensa, el Dr. García explicó los detalles de este ambicioso emprendimiento. “SANAR” no es simplemente un centro de rehabilitación; es una comunidad terapéutica en salud mental, cuyo enfoque se basa en el acompañamiento, la integración y la recuperación.  “Queremos lograr un tratamiento verdaderamente humanitario”, explicó el Dr. García. “Inspirados en autores como Gabor Maté, Carl Jung y Fernando Ulloa, buscamos entender a cada paciente no solo desde su adicción, sino desde su historia, su dolor y su humanidad.” El proyecto tiene tres etapas previstas: la primera ya se establece en Salto, con proyecciones para expandirse a Maldonado (en Punta del Este) y una tercera fase más ambiciosa en una zona rural tras el puente del Daymán, donde se construirán nuevas instalaciones en 14 hectáreas ya adquiridas.

Centro integral en el corazón de la ciudad

Mientras la comunidad terapéutica se edifica en las afueras, la primera base del proyecto estará ubicada en el centro de Salto, en Brasil 750. Se trata de una casa adaptada para recibir hasta 40 usuarios en régimen residencial, quienes convivirán y participarán de un programa terapéutico integral.Este centro ofrecerá mucho más que tratamiento médico: se incluirán talleres de arte, música, yoga, reiki, artes marciales, boxeo y hasta acrobacias, con el fin de fomentar la autoconfianza y el bienestar emocional. Además, la alimentación será parte esencial del tratamiento, no solo desde el control nutricional, sino como herramienta de aprendizaje y autonomía: los pacientes prepararán sus propias comidas, guiados por profesores especializados.

Abordaje de todas las adicciones

Uno de los puntos clave del Proyecto SANAR es su visión holística y abarcativa. El centro no se limita a las adicciones tradicionales como el alcohol o la cocaína. También incluye:

  • Consumo problemático de marihuana, pasta base u otras sustancias.

  • Ludopatía (adicción al juego).

  • Adicciones conductuales, como adicciones sexuales o digitales.

  • Trastornos psiquiátricos combinados con consumo (patología dual).

“Todas las adicciones comparten mecanismos cerebrales similares. Por eso, el abordaje debe ser completo y humano. Nuestro modelo es mixto, es decir, hombres y mujeres conviven, como en la vida real, para prepararse mejor para la reinserción social”, puntualizó el Dr. García.

¿Cuándo se considera que una persona es adicta?

El doctor explicó con claridad las fases que van desde el uso ocasional hasta la adicción plena. Cuando se produce tolerancia (necesidad de consumir más para el mismo efecto), dependencia (necesidad psicológica o física de consumir) y afectación del funcionamiento cotidiano (trabajo, familia, relaciones), ya se considera que hay una adicción.

“Ahí es cuando la persona pierde el control. Cambia su personalidad, descuida sus responsabilidades, tiene problemas financieros y afecta a su entorno.” Por ello, el centro también brinda apoyo a las familias, que muchas veces detectan el problema antes que el paciente. Sin embargo, para ingresar a SANAR, es fundamental que el paciente reconozca su situación y firme un consentimiento voluntario.

Enfoque en la raíz del problema: el dolor interno

Uno de los aspectos más profundos del proyecto es su intención de entender el “dolor interno” que lleva al consumo. El Dr. García explicó que, más allá de considerar la adicción como enfermedad, es crucial descubrir qué lleva al individuo a buscar refugio en el consumo.

Este enfoque incluye también el tratamiento de patologías psiquiátricas de base, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o trastornos de personalidad graves. “Es ahí donde se requiere un tratamiento más especializado, y gracias al Dr. Juan Triaca, formado en el extranjero, contamos con el conocimiento para abordarlo”, agregó.

Apoyo estatal: un derecho poco conocido

Un aspecto muy relevante que destacó el Dr. García es que todo trabajador activo registrado en BPS con FONASA puede acceder a que el BPS financie hasta dos años de tratamiento. Esta ley, poco difundida, puede ser clave para que muchas personas accedan al tratamiento que necesitan.

Contacto

Quienes deseen contactarse pueden ingresar a proyectosanar.com.uy, donde se encuentra toda la información, incluido un sistema de mensajería por WhatsApp y líneas telefónicas.

Un llamado a sanar en comunidad

El Dr. García agradeció el interés de la comunidad y destacando la calidez del equipo humano que se está formando. “Estamos trabajando en un trato humano, con ternura, comprensión y espiritualidad. Este es un proyecto que invita a sanar no solo al paciente, sino también a su entorno y a la sociedad.”

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte