
Cr. Ricardo Stirling /
“El programa de gobierno es una hoja de ruta concreta con 250 propuestas para cambiar Salto”
-
Por Pedro Rodríguez
/
moviles@laprensa.com.uy

Contador Ricardo Stirling. Usted forma parte del equipo técnico de Marcelo Malaquina. ¿Cuál ha sido el enfoque principal de ese equipo?
Muchas gracias por la invitación. Sí, integramos el equipo que elaboró el programa de gobierno de Marcelo Malaquina, liderado por la ingeniera Carolina Tolosa. A través de un estudio técnico, relevamientos y el aporte de profesionales y técnicos, elaboramos un programa con 14 ejes temáticos y 250 propuestas concretas, pensadas para impulsar el desarrollo económico y social del departamento.
¿Cómo evaluaron la situación actual de Salto?
Sin exagerar, la definimos como una situación de desastre. La pobreza, la desigualdad y la informalidad son preocupantes. Por ejemplo, la informalidad laboral en Salto es del 33%, mucho más alta que el promedio nacional (21%). También tenemos uno de los niveles más altos de pobreza del país: 20.000 salteños estaban en situación de pobreza en 2023.
¿Qué propone el programa de gobierno de Malaquina para revertir esta situación?
Apostamos al desarrollo económico con liderazgo de la intendencia y protagonismo del sector privado. Nuestra propuesta central es la creación de un Parque Agroindustrial, Científico y Tecnológico, con base en 30 hectáreas del parque agroalimentario ubicado en rutas 3 y 31. Este espacio buscará atraer inversiones privadas para diversificar la matriz productiva.
¿Qué rol tendrá la intendencia en este proceso?
Será el articulador y líder. Debe orientar, apoyar y facilitar el camino a quienes quieren invertir. Hoy muchos empresarios llegan a la intendencia y no encuentran respuesta. Eso tiene que cambiar. En el caso del turismo, por ejemplo, además de ser propietario de los parques termales, debe asumir un rol de liderazgo para reposicionar a Salto como destino.
¿Y qué lugar ocupa el turismo dentro del plan de gobierno?
Es clave. Proponemos crear una Organización de Gestión de Destino (OGD) para trabajar en conjunto con operadores privados. La intendencia debe asumir el liderazgo pero en coordinación estrecha con el sector turístico, promoviendo y gestionando profesionalmente el destino.
¿Qué otras áreas aborda el plan?
Además del eje económico, hay una fuerte sensibilidad social. Se proponen refugios para personas en situación de calle y víctimas de violencia doméstica, apoyo a adictos, programas para la infancia, adultos mayores, personas con discapacidad y acciones con enfoque en diversidad.
¿Cuál es la situación financiera de la intendencia?
Tiene recursos. En 2023 recaudó unos 250 mil dólares por día. El problema no es de ingresos, sino de cómo se aplican los recursos. Se necesita ordenar, revisar gasto por gasto y enfocar el presupuesto en prioridades reales, evitando el gasto político ineficiente.
¿Qué mensaje le daría a la ciudadanía de Salto?
Que este es un programa serio, técnico y comprometido con los problemas reales del departamento. Apostamos al desarrollo económico, social, cultural, turístico, y también a la eficiencia en la gestión. Es una propuesta completa, con soluciones concretas. Es una invitación a construir un Salto mejor.
Comentarios potenciados por CComment