
Eliminar vertedero a cielo abierto y transformar basura en energía /
Proponen Gestión de Residuos con Tecnología de Plasma
Salto se encuentra frente a una oportunidad única para dar un giro radical en la gestión de sus residuos urbanos. La lista 330 en conferencia de prensa en la jornada de ayer martes presentó una innovadora propuesta basada en tecnología de plasma térmico, que permitiría eliminar el vertedero a cielo abierto, transformar basura en energía y subproductos útiles, y posicionar al departamento como pionero en América Latina en el uso de esta tecnología.
Durante la conferencia de prensa, el referente Marcelo Alario explicó que el proyecto surgió tras recibir una propuesta internacional vinculada al tratamiento sustentable de residuos. Lo que inicialmente parecía una curiosidad técnica, pronto se convirtió en una posibilidad real de cambio estructural para la ciudad. “Nos llamó la atención la propuesta porque llevaba a Salto al primer plano en innovación tecnológica. Hablamos de una tecnología limpia, que no contamina, que convierte la basura en energía eléctrica, biodiesel y materiales de construcción como baldosas o ladrillos”, afirmó Alario.
¿Qué es la tecnología de plasma?
El plasma es conocido como el cuarto estado de la materia. En este caso, se obtiene al someter los residuos a temperaturas superiores a los 8.000 °C, lo que descompone la basura en sus componentes básicos y la convierte en gas inerte y materiales sólidos aprovechables. Este tipo de tratamiento tiene múltiples ventajas: no requiere separación previa de residuos, elimina la necesidad de rellenos sanitarios, y no genera emisiones contaminantes ni lixiviados que afecten cursos de agua.
15 o 20 millones de dólares de financiación privada
Además, el proyecto contempla la participación de inversores privados interesados en financiar completamente la instalación de la planta, estimada entre 15 y 20 millones de dólares, sin costos para la Intendencia. “Salto no pagaría un solo centésimo. Solo debería garantizar un volumen aproximado de 150 toneladas diarias de residuos. Lo que hoy es un problema, se convierte en un activo”, destacó Francisco Blardoni, integrante de la fórmula y uno de los negociadores con los inversores.
Cambios en la recolección: del vertedero al modelo domiciliario
Uno de los aspectos más disruptivos del plan es la transformación del sistema de recolección. El proyecto incluye eliminar los actuales contenedores del microcentro y reemplazarlos por recolección domiciliaria personalizada, con rutas asignadas a recolectores. Además, se plantea la reconversión laboral de las personas que actualmente trabajan en condiciones indignas clasificando basura en el vertedero. “Podrían incorporarse a tareas dentro de la planta o en el nuevo sistema de recolección, generando empleo formal y digno”, remarcó Alario.
Un modelo de economía circular con impacto regional
Esta tecnología ya está en funcionamiento en algunos puntos de Argentina, y se expande en Colombia y Chile. Salto, de concretarse el proyecto, sería el primer departamento de Uruguay en adoptarla, con posibilidades de ser referente regional en economía circular. “Todos los departamentos están pagando entre 23 y 33 dólares por tonelada para gestionar residuos. Salto podría pasar de pagar, a cobrar por entregar su basura, gracias a la valorización de los residuos”, explicó Blardoni.
"Propuesta seria, estudiada y viable"
Carlos Albisu, también parte de la fórmula, valoró la propuesta como “seria, estudiada y viable”, y destacó el compromiso de la agrupación 330 con temas estructurales que afectan al departamento. “Recibimos muchas propuestas, pero esta destaca por su innovación y su potencial transformador. Nos comprometemos a analizarla técnicamente y generar un marco legal que proteja los intereses del departamento”, aseguró.
Con visión a largo plazo
El proyecto fue calificado como una solución de impacto a 50 años, al eliminar la contaminación acumulada durante décadas y evitar que el problema se traslade al futuro. La planta también permitiría procesar residuos industriales, hospitalarios y aguas negras, consolidando una solución integral.
Comentarios potenciados por CComment