La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El IPF de marzo 2025 revela diferencias significativas en alimentos, bebidas y bienes diversos

El último informe del Indicador de Precios de Frontera (IPF) realizado por la Universidad Católica, correspondiente a marzo de 2025 confirma que la diferencia de precios entre Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina) se mantiene estable. Según el relevamiento, adquirir una canasta representativa de productos en Salto cuesta en promedio 24,3% más que en la ciudad argentina vecina.

El IPF mide mensualmente el precio de 60 productos de consumo habitual en ambas ciudades, utilizando una metodología basada en ponderaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay. Se trata de una herramienta clave para entender el comportamiento de los precios en la frontera y su impacto en el consumo.

Alimentos y bebidas no alcohólicas: la categoría con mayor peso

Con una ponderación del 49%, los alimentos y bebidas no alcohólicas tienen el mayor impacto en el índice. En marzo, esta categoría presentó una diferencia promedio del 25% a favor de Concordia. Aunque cinco productos fueron más baratos en Salto, la mayoría mostraron precios considerablemente más altos del lado uruguayo. De hecho, un producto llegó a duplicar su precio en comparación con su par argentino.

Entre los productos con mayores diferencias se destacan el aceite, el queso rallado, la manteca y las galletitas. Esta situación pone en evidencia el peso del tipo de cambio y la inflación regional en el acceso a alimentos básicos para los hogares.

Bebidas alcohólicas y tabaco: diferencias extremas

La división de bebidas alcohólicas y tabaco fue la que presentó la mayor disparidad, con un 61% de diferencia. Salvo el whisky, más barato en Salto por un 17%, todos los productos de esta categoría fueron significativamente más caros en Uruguay. Los cigarrillos y la cerveza, por ejemplo, muestran diferencias que superan ampliamente el 100%. Este comportamiento responde no solo a las políticas impositivas locales, sino también a la fuerte depreciación del peso argentino, que reduce el costo relativo de estos bienes en Concordia.

Comidas fuera del hogar y productos del hogar: brechas persistentes

Otra de las divisiones relevantes fue la de comidas fuera del hogar, con una diferencia de 30%. Almorzar en un restaurante en Salto sigue siendo sustancialmente más caro: la pizza familiar cuesta un 34% más, y una hamburguesa simple, un 19%.

Por su parte, los productos del hogar presentaron una brecha del 40%, manteniéndose alta respecto a mediciones anteriores. Artículos como detergentes, jabones y pilas continúan encareciéndose en Salto, consolidando esta diferencia como una constante del índice.

Transporte: diferencias moderadas y efecto del IMESI

En el caso del transporte, la diferencia fue de 8% a favor de Concordia. Aunque la nafta super mostró una diferencia del 9%, sin el descuento del IMESI del 40% la brecha se habría disparado al 81%. El gasoil, por otro lado, fue 10% más barato en Argentina, mientras que las cubiertas continúan más económicas en Salto.

Tipo de cambio e inflación: factores clave

El informe explica que la estabilidad de la brecha se debe a un juego de compensaciones. Por un lado, el tipo de cambio en Argentina subió un 2,4% desde la última medición, mientras que en Uruguay el peso se devaluó un 3%. Sin embargo, la inflación en Argentina, particularmente en la región pampeana, fue de 65,9% interanual, frente al 5,67% en Uruguay. Este desfasaje de precios compensó la variación cambiaria y mantuvo la brecha sin grandes cambios.

Un panorama de largo aliento

El análisis histórico del IPF muestra que la brecha entre Salto y Concordia se ha mantenido por encima del 20% en los últimos años, con picos que superaron el 40% en ciertos momentos. Esta situación refleja no solo las asimetrías macroeconómicas entre ambos países, sino también los efectos concretos que estas tienen en la vida cotidiana de los ciudadanos fronterizos. Con este panorama, el IPF sigue siendo una herramienta fundamental para evaluar el impacto del contexto regional en el acceso a bienes esenciales, revelando mes a mes cómo las decisiones económicas se traducen en el bolsillo de los consumidores.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte