Uruguay refuerza la lucha contra el ACV /
Prevención, educación y atención inmediata en el Día Nacional del Ataque Cerebrovascular
El 29 de octubre en el marco del Día Nacional del Ataque Cerebrovascular (ACV), el neurólogo y neurointervencionista Dr. Luis Ariel Benelli Lluberas destacó el avance de Uruguay en la detección y tratamiento de esta enfermedad, que es la segunda causa de muerte en Occidente y la primera de discapacidad en el mundo.
El especialista, coordinador de la Unidad de Ataque Cerebrovascular y del Centro de Terapia Endovascular del Centro Médico de Salto, explicó que la institución se ha transformado en un referente regional desde la aprobación de la Ley Nacional de Cuidado de Enfermedades Cerebrovasculares en 2022, ofreciendo atención a pacientes públicos y privados de toda la zona norte del país. “En Salto tenemos todas las tecnologías necesarias para atender un ACV. Somos una unidad regional y atendemos a todos los pacientes que lo requieran, sean públicos o privados”, afirmó Benelli. El neurólogo subrayó que cada año se registran alrededor de 300 ACV en el departamento, lo que equivale a uno por día, una cifra que dimensiona la magnitud del problema de salud.
“El tiempo es cerebro”, reconocer los síntomas salva vidas
Durante la entrevista, el Dr. Benelli enfatizó la importancia de la detección temprana. Los signos de alarma dificultad para hablar, pérdida de fuerza en un lado del cuerpo y desviación de la cara deben ser tomados con urgencia. “Si una persona presenta estos tres síntomas, hay un 85% de probabilidades de que esté sufriendo un ACV. Debemos llamar inmediatamente a una emergencia, porque por cada minuto que pasa, mueren dos millones de neuronas”, advirtió. El especialista recordó que actuar rápido es determinante. El tratamiento con el fármaco activador tisular del plasminógeno, si se aplica dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas, revierte completamente el cuadro en el 50% de los pacientes. Sin embargo, si se demora tres horas, el beneficio se reduce drásticamente. “Cuando antes actuemos, mejores serán las posibilidades de recuperación. El tiempo es cerebro”, insistió.
El desafío del medio rural
La distancia es un factor que puede complicar el pronóstico. Por eso, el equipo del Centro Médico de Salto trabaja junto a la Sociedad de Medicina Rural y con policlínicas locales para acortar los tiempos de traslado. El Dr. Benelli explicó que los profesionales rurales activan un “código ACV” apenas identifican un posible caso, lo que permite alertar al hospital y preparar el equipo de emergencia, liberar el tomógrafo y garantizar la atención inmediata al llegar el paciente. “A veces las distancias del medio rural ensombrecen el pronóstico, pero el trabajo coordinado y los protocolos permiten ganar minutos que son vitales”, señaló.
Prevención y hábitos saludables
Además de la detección y el tratamiento, Benelli insistió en la prevención. Los principales factores de riesgo son la edad, la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo. “El objetivo es evitar el ACV antes de que ocurra. Para eso debemos cambiar los hábitos, controlar la presión y la glucosa, caminar, comer mejor y movernos más”, remarcó. También recordó que las mujeres mayores de 65 años son ligeramente más propensas a sufrir un ataque cerebrovascular.
Educación, enseñar a los niños a reconocer los síntomas
El neurólogo anunció que el Centro Médico de Salto, junto con la Sociedad de Medicina Rural, realizará el 22 de noviembre una jornada educativa con simulacros de ACV. El objetivo es enseñar a los profesionales y a la comunidad a actuar con rapidez ante los síntomas. Además, el equipo impulsa una campaña escolar en coordinación con el Ministerio de Educación, inspirada en la Iniciativa Angels, un programa internacional sin fines de lucro que promueve la educación y la consulta precoz. “Queremos que los niños aprendan a reconocer los síntomas en sus familiares y sean agentes de alerta en sus hogares. Ellos pueden marcar la diferencia”, explicó.
Un modelo regional de atención
Salto es actualmente el único departamento del interior uruguayo con todos los tratamientos disponibles para el ACV, incluyendo la terapia endovascular y la presencia de neurólogos de guardia las 24 horas. “No existe otro departamento fuera de Montevideo con este nivel de equipamiento y cobertura médica. Si te tiene que pasar un ACV en el interior del país, que te pase en Salto”. El trabajo conjunto entre la Departamental de Salud, encabezada por el también neurólogo Dr. Rodríguez, y el Centro Médico busca consolidar a Salto como una “región neuroprotegida”, donde la atención rápida y la rehabilitación temprana sean la norma. El centro cuenta además con fonoaudiólogos, fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación que acompañan al paciente desde las primeras horas, ayudando a recuperar la funcionalidad y reintegrarse a su vida cotidiana.
Un mensaje final de conciencia
Para cerrar, el Dr. Benelli dejó un mensaje claro, la prevención empieza en casa. “Cambiemos los hábitos, controlemos la presión y la diabetes, caminemos, comamos mejor y mantengámonos activos. Si aparecen síntomas, no esperemos, consultemos de inmediato. Tenemos los medios para salvar vidas y reducir secuelas”.
Comentarios potenciados por CComment