La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La fallida cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea celebrada en Santa Marta (Colombia) terminó convertida en una nueva frustración. Lo que debía ser un encuentro estratégico entre Europa y América Latina —un “faro unificado” para relanzar la relación birregional— terminó opacado por ausencias, cancelaciones de último momento y un nivel de representación muy por debajo de lo previsto. De los 33 mandatarios comprometidos, solo nueve asistieron. El presidente colombiano Gustavo Petro atribuyó el faltazo masivo a presiones de Estados Unidos, aunque esa explicación no logró despejar la sensación de desinterés o fatiga diplomática en torno al evento.

La postergación nuevamente del TLC Mercosur-Unión Europea

Ese ambiente condicionado y disperso influyó inevitablemente en el otro gran tema de fondo: el acuerdo Mercosur–Unión Europea, cuya firma volvió a postergarse. Durante el fin de semana, Francia reavivó las dudas al reafirmar su rechazo en materia agrícola. La ministra de Agricultura, Annie Genevard, declaró que no apoyaría un acuerdo que pudiera “condenar” a los agricultores franceses, insistiendo en cláusulas de salvaguarda, controles sanitarios reforzados y garantías ambientales estrictas. Aunque Emmanuel Macron aseguró días antes ver “perspectivas positivas”, también advirtió que mantendrá una postura “vigilante”, reflejando una posición interna dividida.

En Santa Marta, la alta representante de la UE, Kaja Kallas, intentó reencauzar la narrativa, afirmando que Europa seguirá siendo un socio “predecible y confiable” y que se trabaja para cerrar el acuerdo con Mercosur. Ahora, la nueva fecha tentativa apunta a diciembre en Río de Janeiro, aunque sin certezas definitivas.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte