La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

 La tranquilidad y la cautela, se ha instalado en Argentina, tras el gobierno de Mielei, levantar el cepo y establecer un nuevo esquema de tipo de cambio flotante. El precio del dólar apuntó hacia la mitad de la banda de flotación. Es decir, en casi 1.200 pesos.

Es un valor 11 por ciento superior al tipo de cambio oficial de la semana pasada, y es 6% más alto que lo que estaban cobrando los exportadores del sector agrícola. En cambio, para aquellos que compraban en el paralelo, implicó una reducción importante. En relación al precio que poseía el dólar blue el viernes, al mostrado ayer, se registró una rebaja del 10%. En el comercio, sobre todo en los rubros que se manejan con insumos importados, hubo pocas ventas y algunas suspensiones de las listas de precios, a la espera de ver dónde se estabiliza el tipo de cambio.

Para el gobierno, lo más importante no es tanto el valor en el que se ubicó la nueva paridad, sino que no hubo necesidad de intervención del Banco Central. De esa manera, corta con una racha de casi dos meses de sangría de reservas, con algunas jornadas, como la del viernes pasado, en la que tuvo que vender 400 millones.Ahora, toda la atención está puesta en la actitud de los exportadores. Al contrario de lo que hacían los importadores, que adelantaban compras, los productores ralentizaban al mínimo imprescindible sus ventas, a la espera de un tipo de cambio más favorable. Después del levantamiento del cepo, el presidente Javier Milei les recordó a los productores que el alivio impositivo temporario mantiene su fecha de vencimiento en junio, por lo que les recomendó no demorarse en vender sus stocks.

Rechazo desde el sector productor

No cayó bien esa frase de Milei entre los productores, que se quejan de que el gobierno libertario tiene actitudes más parecidas a las del peronismo tradicional que a las de un gobierno de ideología liberal. De todas formas, se da por descontado que en estos meses de otoño, el momento tradicional de la liquidación agrícola, haya una mejora en las reservas del Banco Central y eso ayude a moderar también la inflación. Todavía hay incertidumbre sobre algunos puntos, por ejemplo qué ocurrirá con las tasas de interés. El efecto inicial fue una suba, tanto en la remuneración de los ahorristas de plazo fijo como en los inversores de bonos de deuda en pesos.Pero los funcionarios del equipo económico declararon que con el paso de las semanas la expectativa es que las tasas empiecen a bajar y se expanda el crédito.

Visita, apoyo y ¿condiciones?

Mientras tanto, el gobierno celebró como una muestra de apoyo político la visita del secretario de finanzas, Scott Bessent, quien se reunió con Milei y el equipo económico. Bessent dejó abierta la posibilidad de avanzar en acuerdos comerciales, aunque no dio detalles. Y lo que sí dejó en claro es que le gustaría que el año que viene Argentina ya no renovara su swap de monedas con el gobierno de China, cuya presencia en la región es vista por el gobierno estadounidense como una amenaza geopolítica.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte