La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Una tensa reunión tuvo lugar entre el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, y una delegación del Congreso de Intendentes, conformada por los jefes comunales de Montevideo, Canelones, Rivera, Paysandú, Salto y Rocha. El punto más álgido del encuentro se dio entre Arim y el intendente sanducero, Nicolás Olivera, a raíz del debate sobre los recursos que el Poder Ejecutivo debe transferir a las intendencias en el marco de la descentralización.

OPP apunta mantener aportes - Intendentes reclaman mas recursos

El director de la OPP transmitió que el gobierno manejará el mismo presupuesto que en el año anterior, lo que generó malestar entre los intendentes. La expectativa de los jerarcas departamentales era un incremento de los fondos para corregir diferencias históricas entre las 19 intendencias. Desde hace cinco años, el Congreso de Intendentes trabaja sobre un esquema que permitiría mantener los montos actuales para las comunas con mayores recursos y aumentar los ingresos de aquellas más rezagadas.

Durante la reunión, Nicolás Olivera advirtió que la postura del gobierno deja en desventaja a muchas localidades del interior profundo, especialmente en temas críticos como la caminería y las obras públicas. La molestia se hizo aún más evidente con la intervención del intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, quien afirmó que con el mismo monto que el año pasado “no se llegará a un acuerdo”.

Intendentes esperan comprensión de Orsi

A pesar de las tensiones, los intendentes expresaron su confianza en que podrán avanzar en las negociaciones con el presidente de la República, Yamandú Orsi, quien hasta hace poco integraba el mismo Congreso de Intendentes. “Tenemos expectativas por la persona que hoy timonea el Poder Ejecutivo”, sostuvo Olivera, aludiendo al conocimiento que Orsi tiene del funcionamiento y las necesidades de los gobiernos departamentales.

Entre los reclamos planteados por el Congreso de Intendentes en su documento “Hoja de Ruta 2025”, destacan 14 puntos enfocados en eliminar las asimetrías presupuestales. Uno de los principales aspectos refiere a los ingresos establecidos por el artículo 214 de la Constitución, que asigna a las intendencias un porcentaje de la recaudación nacional. Desde 2005, este fondo tiene un tope de 3,33% del presupuesto nacional. Los intendentes solicitan mantener este porcentaje, con un mínimo anual ajustado por el IPC, para dar previsibilidad a los planes departamentales.

El criterio para determinar cuánto recibe cada intendencia se basa en la superficie del departamento, su población y su Producto Bruto Interno (PBI). Así, los departamentos con menor desarrollo económico acceden a una mayor proporción de recursos, principio que buscan proteger y fortalecer.

También hay discrepancias en FDI

Otro foco de discrepancia es el Fondo de Desarrollo para el Interior (FDI), previsto en el artículo 298 de la Constitución. Este fondo, vital para la reparación de caminería y la atención de localidades más alejadas, es considerado insuficiente por los intendentes, quienes insisten en que la descentralización requiere de mayores recursos. “La torta debe ser más grande”, sostienen desde el interior.

Hoy se reunen nuevamente

Una nueva reunión entre la OPP y el Congreso de Intendentes está prevista para hoy, en un intento por acercar posiciones y lograr un acuerdo que contemple las crecientes demandas de los gobiernos departamentales, en especial de aquellos más vulnerables.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte