La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Es probable que durante lo que resta del otoño y el inicio del invierno gran parte del país, viva temperaturas superiores a las habituales. Así lo pronostican servicios metereológicos, en su informe trimestral para abril, mayo y junio. Por otro lado, se espera que las lluvias sean abundantes. En tanto este mes como en los dos próximos se registrarán valores normales en relación con las precipitaciones y las temperaturas.  Así se detallo que en esta época del año, en Uruguay, la temperatura media, se ubicará entre los 16°C y los 18°C. En cuanto a lluvia, en esta zona se espera que caigan entre 250 y 300 milímetros durante abril, mayo y junio.

Se establece también que en todo el país, hay un 77% de probabilidades, de ausencia de influencias del fenómeno de El Niño. Esto significa que no se esperan procesos meteorológicos que influyan en la precipitación, durante los siguientes tres meses. De acuerdo con los registros y el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, los veranos, que enfrentan las consecuencias del cambio climático, están tendiendo a ser cada vez más cálidos. En el mundo, según distintos institutos meteorológicos, cada año, al menos durante los últimos cinco, se ha roto el récord de temperatura media global. De hecho, 2024 ha sido el año más cálido registrado.

Calor en Uruguay y Argentina

También, se apunta,  a que el calor en Uruguay y la Argentina, es cada vez mayor y más frecuente. Desde 1961, los registros de las temperaturas medias anuales, han determinado que la última década ha sido la más caliente.  De hecho, el año pasado fue el segundo más caliente en el Cono Sur, con más de 0,5°C –después de 2023, que marcó el récord, con más de 0,96°C–.

Las lluvias del año pasado son atribuidas en especial al fenómeno de El Niño, que se mantuvo activo hasta abril de 2024. Fenómeno que es alentado por las variaciones de temperatura en corrientes marinas, tanto con temperaturas cálidas como frías. A pesar de esto, los expertos en ciencias de la atmósfera también vinculan tanto este cambio como el aumento progresivo de la temperatura a la crisis climática derivada del calentamiento global.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte