La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

En la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizo en Honduras, el presidente de la Republica Yamandú Orsi, en su discurso, calificó de “absolutamente necesario” el espacio de la Celac, más aún en una época de “aumento de conflictos internacionales, de la erosión del multilateralismo, y de un desconocimiento creciente de los principios fundamentales del Derecho internacional”. Sosteniendo que Uruguay participará con “el espíritu constructivo e integracionista que lo caracterizó históricamente”. En la oportunidad, Orsi también abogó por "libertad, justicia social y equidad, para asegurar el goce pleno y permanente de los derechos humanos". También apunto a dos “reivindicaciones históricas”: el fin del bloqueo a Cuba y el derecho de Argentina sobre las islas Malvinas, a lo que sumo su “respaldo y solidaridad” con Haití.

Por último, apuntó a los "desafíos enormes en América Latina como la inseguridad ciudadana y la violencia". Destacó allí las "causas estructurales como falta de oportunidades y el incremento del crimen organizado y el narcotráfico, el cual profundiza otros temas como desplazamientos forzados, trata de personas, explotación y abuso sexual".

Uruguay asumirá la presidencia en 2026

En el encuentro que finalizo ayer, se confirmó que Uruguay asumirá el año próximo la presidencia de la Celac. Al cierre, los 11 mandatarios, emitieron una declaración conjunta, en la que, aludiendo al gobierno de Donald Trump, rechazaron la imposición de “medidas coercitivas y unilaterales contrarias al derecho internacional, incluidas las restricciones al comercio internacional”. También se abogó, porque un representante latinoamericano o del Caribe ocupe la secretaría general de Naciones Unidas, donde, recuerda, hasta ahora solo un nombre de estas regiones ha ostentado el cargo. La declaración final no contó con el respaldo de Paraguay, Argentina y Nicaragua, que estaban presente en la cumbre y públicamente expresaron su desacuerdo.

Orsi mantuvo 7 audiencias

El presidente Yamandú Orsi mantuvo en Honduras siete audiencias bilaterales, entre ellas una con el nuevo titular de la Celac, el mandatario colombiano Gustavo Petro. Hablaron de integración energética, apuntando a una red eléctrica americana, desde Alaska hasta la Patagonia,de  energías limpias. También a una agencia regional de producción de medicinas esenciales,  liberándose de la dependencias internacionales, culminado con una coordinación en carrera espacial, inteligencia artificial y matemáticas cuánticas”. 

Orsi juzgó, que la Celac: "fue "una reunión de integración e intereses comunes. Que haya países como Colombia que tienen intención en seguir manejando esto, suceder a Xiomara en la conducción, son de las noticias que América Latina y el mundo precisan”.  Otro encuentro de Orsi fue con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, que se desarrollo durante el viaje de retorno desde Tegucigalpa, en el avión presidencial de Brasil. Desde Brasilia, abordó vuelo directo a Montevideo, donde arribo a las ocho de la mañana, de esta jornada.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte