Argentina /
Lana de guanaco, de problema a solución sustentable
Para cualquier turista cruzarse con un guanaco en medio de un paseo por la Patagonia puede ser una experiencia sorprendente que, sin dudas, quedará registrada en una gran cantidad de fotos. Sin embargo para los productores, especialmente de ovinos, este mamífero de la familia de los camélidos, es desde hace varios años una preocupación debido a la superpoblación que se generó al ser una especie protegida. Pero, a partir de un convenio de asistencia técnica que especialistas del Conicet realizaron junto con la Estancia La Rosa en Chubut, es posible que lo que hasta ahora es un problema, pronto se convierta en una nueva actividad productiva y rentable a partir del aprovechamiento sustentable de los guanacos silvestres mediante la esquila en vivo.La Estancia La Rosa es un ejemplo de la realidad que viven hoy los productores ovinos que observan “una disminución del ganado y un aumento de guanacos”, como cuenta Juan Gallie, uno de sus propietarios. En su caso pasaron de tener 20.000 ovejas a 8.000 y “cada año va bajando el número”.
Los guanacos silvestres son una plaga en la Patagonia, sin embargo un trabajo en conjunto entre el Conicet y la estancia La Rosa en Chubut, evidenció el potencial que tiene la fibra de estos animales en mercados internacionales, que pueden pagar hasta US$ 200 el kilo, abriendo las puertas a una nueva actividad productiva complementaria a la ganadería ovina.
Provincias de Chubut y Santa Cruz
Según las últimas estadísticas, en Chubut hay 1 millón y en Santa Cruz alrededor de 3 millones. Históricamente en nuestra estancia teníamos 2.500 / 3.000 guanacos, pero ahora según nuestros registros son unos 8.000. No los queremos sacar porque ya están mansos pero hay que buscar la forma para integrarlos.
Aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos
Alertados por esta problemática, científicos del Conicet, liderados por el investigador Pablo Carmanchahi, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma, Conicet – UNCo), establecieron un convenio de asistencia técnica junto con la Estancia “La Rosa” con el objetivo de contribuir a la conservación de la especie y al desarrollo productivo de la región patagónica.
Mercado de fibras de lujo
A partir de algunas consultas que recibió Carmanchahi de empresarios textiles del exterior, se observó el potencial que tiene la lana de guanaco para insertarse en el mercado de las fibras de lujo. Y, dado que con su equipo ya venían trabajando desde 2002 junto a Gallie en el análisis de los efectos del guanaco en la vegetación, su comportamiento y el crecimiento de la población, no dudaron en comenzar a buscar las mejores técnicas para lograr la junta eficiente del guanaco y trabajar en la esquila.
¿Como juntarlos y esquilarlos?
El guanaco es silvestre y corre muy rápido. A diferencia de la llama o la vicuña, es muy difícil su manejo, por eso lo que estamos experimentando con Conicet es cómo juntarlos y esquilarlos. Esto nos va a llevar una inversión muy grande porque tenemos que hacer mangas con embudos de entre 800 y 1.500 metros de largo y 1,80 metros de alto, además de hacer corrales especiales. Para el arreo se necesitan hasta 14 jinetes, lo cual es un gasto importante pero a la vez una posibilidad de trabajo genuino.
Lana de guanaco, un mercado con gran potencial
El aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres es una actividad con un gran potencial para posicionarse con éxito en el mercado internacional de las fibras de lujo. Según un informe del Conicet, es una de las fibras más finas del reino animal, muy similar a la de la vicuña, por la que se pueden obtener unos 200 dólares por kilo en bruto, siempre que se cumplan, durante los procesos de producción de fauna y de obtención de la fibra, con los protocolos de buenas prácticas de manejo y bienestar animal que requieren los mercados internacionales.
¿Cómo es la producción de lana de guanaco con respecto a la de oveja?
De la esquila del guanaco se sacan 500 gramos de lana con un precio en dólares muy alto, mientras que por cada oveja se obtienen 4 kilos de lana pero solo se pagan entre 4 y 5 dólares por kilo. La actividad ovina está dejando de ser rentable, sobre todo teniendo en cuenta que al ser superficies de terreno muy grandes, se genera mucho gasto principalmente en aguadas.
Comentarios potenciados por CComment