La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

A fines de enero se informó desde Argentina que se impidió “el ingreso de plagas en embalajes de madera de mercadería de importación”. Un cargamento que llegó al país por los medios convencionales y tradicionales del mercado internacional se convirtió en una amenaza que afortunadamente pudo ser desactivada. Ocurrió en Argentina pero pudo pasar en cualquier lugar, incluso en cualquier puerto de Uruguay. El argentino Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) evitó el ingreso de “insectos cuarentenarios que llegaron en embalajes de madera de importación y que fueron detectados en inspecciones de rutina realizadas en terminales portuarias” de Buenos Aires, agrega.

Detección de insectos ausentes en el país

En 2024, los operativos realizados por la autoridad sanitaria argentina se constataron 124 incumplimientos a la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias (NIMF) N° 15. Dicha norma “establece las directrices para minimizar el riesgo de introducción de plagas a los países a través de los contenedores de madera que se utilizan en el comercio internacional de mercaderías”.

El 40% de los casos implicaron la “detección de insectos vivos, entre los que se identificaron plagas cuarentenarias ausentes en Argentina como especies del género Sinoxylon (S. anale, S. unidentatum), un escarabajo barrenador destructivo que afecta a los cultivos forestales. El 60% restante fue por faltante de marca y presencia de corteza, entre otras faltas a la normativa”, dice la información.

Las autoridades argentinas advirtieron que “los embalajes de madera constituyen un medio propicio para la introducción de plagas que afectan los recursos forestales”. Si queremos conservar los niveles sanitarios de los que goza Uruguay, debemos estar en permanente alerta sanitaria.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte