Uruguay afianza liderazgo en el comercio exterior forestal
El sector forestal uruguayo cerró el 2024 con exportaciones récord estimadas en 3.345 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% respecto al año anterior. Sin embargo, el comercio exterior de productos forestales presenta desafíos debido a la desaceleración económica global y la incertidumbre en mercados clave como China y la Unión Europea.
Crecimiento por la celulosa
El crecimiento de las exportaciones forestales fue impulsado principalmente por el auge de la celulosa, que representa el 84% del total de los envíos del sector. La puesta en marcha de la segunda planta de UPM en 2023 permitió incrementar el volumen exportado en 26% durante los primeros nueve meses de 2024. A su vez, los precios internacionales mostraron una tendencia al alza, con un aumento del 3% para la celulosa uruguaya respecto al año anterior. En términos de destinos, la Unión Europea y China son los principales compradores de celulosa uruguaya, concentrando más del 80% del total exportado. No obstante, en lo que va de 2024, China recuperó terreno en la demanda, mientras que la Unión Europea redujo su participación.
Desempeño mixto
La celulosa domina el comercio exterior del sector, en tanto otros productos forestales mantienen desempeños dispares. La exportación de madera aserrada de coníferas mostró un incremento del 13,6% en valor y alcanzó a 79 millones de dólares en los primeros nueve meses del año. Sin embargo, los chips de eucalipto registraron una caída del 54%, con exportaciones reducidas a 33 millones de dólares, principalmente debido a la competencia de Brasil en el mercado europeo. Los tableros contrachapados también exhibieron un desempeño positivo, con un crecimiento del 14,6% en valor y con Estados Unidos y México como los principales destinos. Por su parte, los envíos de papel y cartón cayeron un 27% en comparación con 2023.
Perspectivas
Las proyecciones para 2025 indican un posible crecimiento del 4% en las exportaciones del sector forestal, con un volumen estimado en 3.474 millones de dólares. Este incremento estará condicionado por la evolución de la economía mundial, particularmente en los mercados de destino. Uno de los principales factores de dinamismo será la consolidación de Uruguay como un actor clave en la producción mundial de pulpa de fibra corta. La capacidad plena de las tres plantas de celulosa del país permitirá alcanzar una producción de 4,9 millones de toneladas anuales y fortalecerá la competitividad del sector en el mercado global. No obstante, persisten desafíos como la ralentización de la economía china, las políticas proteccionistas en la Unión Europea y la reconfiguración de las cadenas de suministro globales. Además, los precios de la celulosa, que han mostrado signos de recuperación, podrían enfrentar presiones a la baja si la demanda internacional no logra consolidarse.
Nuevas inversiones
A mediano plazo, se vislumbran nuevas oportunidades con la instalación de inversiones estratégicas en el sector de la transformación mecánica de la madera. Empresas como Braspine y Urufor, dedicadas al aserrado de pino y Lumin, al contrachapado de eucalipto, iniciarán operaciones en 2026, lo que ampliará la capacidad industrial del país y diversificará la oferta exportable. En paralelo, la reciente creación del Centro Tecnológico en Bioeconomía Circular y el fortalecimiento del Centro Tecnológico Forestal Maderero apuntan a impulsar la innovación y la sostenibilidad en la industria.
Comentarios potenciados por CComment