
Zonas francas /
Exoneración de impuestos deriva en una ganancia considerable para el país
La exoneración de impuestos a las zonas francas deriva en una ganancia considerable para el país, ya que las mismas generan más de siete dólares por cada dólar exonerado, a lo que se suman beneficios adicionales como el aumento de la productividad por las capacitaciones, la adopción de prácticas innovadoras empresariales y de estándares de calidad.
La evaluación es parte de un informe presentado por el economista Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), durante la celebración del centenario del Régimen de Zonas Francas en el país. El evento fue organizado por la Cámara de Zonas Francas del Uruguay y tuvo lugar en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.
El informe CERES
Luego de la entrega de reconocimientos a las zonas francas de Nueva Palmira y Colonia, las primeras que tuvo el país, Munyo presentó el informe elaborado por Ceres y advirtió sobre la necesidad de “levantar barreras que hoy limitan la expansión, como el encarecimiento del país y la oferta limitada de capital humano”.
Respecto a las perspectivas para el futuro, señaló que existen “riesgos latentes que requieren atención”, como el Impuesto Mínimo Global, cuya implementación está prevista para 2024, que “pone en la lupa la esencia misma del régimen”.
12 zonas francas operativas
Uruguay cuenta con 12 zonas francas operativas que comprenden a más de mil empresas y que representan más del 6% del Producto Bruto Interno (PBI). “El 15% de la inversión total del país proviene de zonas francas y ha sido creciente. Las grandes inversiones provienes de la industria (74%), comercio (13%) y servicios (12%)”, comentó Munyo.
Empleo directo para 20 mil personas
Por otra parte, las mismas brindan empleo directo a más de 20.000 personas, que equivalen al 1,3% del total de ocupados de la economía. Estos trabajadores, en su mayoría con formación terciaria, perciben el triple de ingresos que el promedio del país. “Es una forma clave de detener la fuga de cerebros. Si hay oportunidades para traerlos, muchas de ellas están dentro del régimen de zonas francas”, explicó.Si se suman los empleos generados en forma indirecta, las zonas francas involucran a más de 66.000 puestos de trabajo, el 4,1% del total de las personas empleadas en Uruguay.
U$S 5.124 millones de exportaciones anuales
En materia de exportaciones de bienes y servicios desde zonas francas, los datos recopilados por el Ministerio de Economía y Finanzas en 2021 indican que las mismas alcanzaron los US$ 5.124 millones, un 13% más respecto a 2020. La expectativa es que a esta cifra se le sumen US$ 1.155 millones anuales cuando UPM II llegue al pico de su producción.
Comentarios potenciados por CComment