La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El presidente de ASEF y Entrenador de Gladiador repasó los 50 años de la asociación, su trayectoria como técnico y los desafíos del fútbol salteño. La Asociación Salteña de Entrenadores de Fútbol (ASEF) celebró medio siglo de historia. Su presidente, Rony Costa, conversó con LA PRENSA Streaming sobre los 50 años de la institución, su recorrido personal y la pasión que lo mantiene al frente de los proyectos más exigentes del deporte local. En un tono cercano y reflexivo, Costa repasó desde sus comienzos como jugador hasta sus experiencias como técnico y dirigente, destacando siempre un mismo eje: el valor humano detrás del fútbol.

RECORRIDO

Rony Costa recuerda sus primeros pasos con humildad. “Tomé decisiones más con el corazón que con la razón. A veces no eran los momentos ideales, pero lo hacía por pasión”, comenta. Esa misma pasión lo llevó a dirigir equipos como Salto Uruguay, Ceibal, Chaná y Gladiador, clubes que marcaron distintas etapas de su carrera. Su paso por Salto Uruguay, relata, estuvo lleno de desafíos: “Perdimos la categoría en el minuto 94, con un gol de Rivero. Fue durísimo, pero con el tiempo logramos devolverlo a su lugar”. Para Costa, esos momentos definieron su crecimiento como entrenador: “Dejamos proyectos lindos y mucha gente querida. Eso vale tanto como un título”.

ASEF

La ASEF, fundada en 1975, celebró este año sus 50 años de vida institucional. Costa detalla que la asociación tiene actualmente alrededor de 70 socios activos y trabaja para sumar nuevos beneficios. “Logramos convenios con la Liga Salteña de Fútbol, como el carné anual para asistir a todos los partidos. Queremos que los entrenadores se sientan parte y que juntos defendamos nuestros derechos”, explica.

RICA EXPERIENCIA EN BARCELONA

En su búsqueda por aprender, Rony Costa viajó junto a un grupo de entrenadores salteños a la Universidad de Barcelona, donde participaron en cursos y observaron de cerca el modelo de formación del club catalán. “Fue una experiencia impresionante. Vimos cómo se trabaja en La Masía, cómo sostienen un club de esa magnitud y la importancia que le dan al marketing y al desarrollo integral”, relata.

Aunque reconoce que trasladar esas metodologías a la realidad uruguaya es complejo, la vivencia le dejó una enseñanza profunda: la exigencia permanente. “Nos mostró que siempre hay que mejorar. El entrenador salteño tiene esa curiosidad y esa búsqueda constante de herramientas para crecer”, sostiene.

EL VÍNCULO HUMANO

Costa no oculta su filosofía de vida. “Antes de ser futbolistas, somos personas. El jugador tiene problemas, tiene una familia, y ahí también debemos estar”, explica. Esa visión humanista lo ha acompañado en todos sus equipos. “Ser el primero en llegar, el último en irse y preocuparse por el jugador más allá de lo futbolístico. Eso nos ha permitido ganarnos respeto y cariño”, afirma. Junto a su cuerpo técnico —con el que trabaja desde hace más de seis años—, Costa ha cosechado logros deportivos y humanos. “Hemos dejado amigos en todos los clubes. A veces la gloria llega por el camino humano, no solo por los títulos”, reflexiona.

ORGULLO DEL BARRIO

El regreso de Rony a Gladiador, su club de barrio, fue uno de los capítulos más emotivos. “Nos quedamos a las puertas de la final, pero ver al barrio feliz y al club entre los cuatro mejores fue una gran satisfacción”, comentó ante lo que fue la Copa de Clubes de la Divisional B organizada por OFI. El equipo, disputará e la Divisional A el próximo año, ha apostado a un plantel joven: “Debutaron siete chicos de 16 y 17 años. Eso me llena de orgullo”.

Para Costa, el trabajo con juveniles es clave para el futuro del fútbol salteño: “El juvenil viene con la cabeza más limpia, dispuesto a aprender. En los cuadros de barrio se le da más oportunidad que en los poderosos, donde la presión por ganar todo el tiempo es mayor”.

SELECCIÓN DE SALTO

En 2025, Costa dirigió la selección de Salto, un reto que considera “una experiencia enorme”. Aunque el equipo se quedó en semifinales del Campeonato del Interior, el entrenador valoró el proceso. “Queríamos saber si estábamos a la altura de dirigir jugadores de jerarquía. Y lo estuvimos. Hicimos un gran torneo”, asegura.

Su continuidad ya está prácticamente confirmada: “Volvemos en 2026. Tenemos el 99% cerrado con la liga. Esperamos el apoyo de todas las instituciones y jugadores para hacer otro gran campeonato”.

Además, subraya el impacto positivo que tuvo la selección en los clubes: “Todos los jugadores que pasaron por el proceso fueron determinantes en sus equipos. La competencia los elevó”.

EVOLUCION

Costa observa con optimismo el presente del fútbol salteño. “El nivel está muy parejo. Los clubes han invertido en infraestructura, alimentación, tecnología y análisis de video. Eso nos hace más competitivos”, dice. Sin embargo, reconoce que aún falta dar un salto en categorías mayores: “En juveniles somos protagonistas todos los años, pero en mayores todavía no logramos marcar la diferencia a nivel nacional”.

También advierte sobre la exigente agenda de partidos. “Jugar fin de semana y entre semana desgasta. Muchos jugadores trabajan en la construcción o en el campo, y físicamente se siente. Pero al mismo tiempo, esa continuidad nos da experiencia y ritmo de competencia”, analiza.

EL FUTURO

El 2026 promete ser un año intenso para Rony Costa: con lo que será el arranque con la selección de Salto y, según adelantó, podría concretar un nuevo desafío en su carrera. “Hay una propuesta que, si se da, puede ser un paso enorme para nosotros”, desliza con una sonrisa.

Antes de despedirse, lanza una invitación a todos los entrenadores del país: “Que se acerquen, que participen, que sigamos aprendiendo. El fútbol del interior tiene mucho talento y mucha pasión. Lo único que necesitamos es estar juntos”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte