¿Al final fue útil la educación virtual?
-
Por el Lic. Fabián Bochia
/
fbochia@laprensa.com.uy

Hace un tiempo, corto, nos encontramos con una realidad que cuando se plantea cara a cara parece mayor.
Durante la pandemia, imprevista como todos vivimos, hubo estudiantes que según la cantidad de años de su carrera, hicieron el treinta, cuarenta o cincuenta por ciento de esa formación vía Internet, o sea virtual ya que para evitar la propagación del virus se apostó a quedarse en la casa evitando el contacto de las personas entre sí. Entonces, ¿sirve o alcanza la educación virtual? Veamos que hoy nos siguen promocionando cursos "desde la comodidad del hogar" entonces no solo lo formal sino que se aprende casi todo desde una computadora.
Según Lorenzo García Aretio en el libro Hacia una definición de Educación a Distancia, dicen qué “el término educación a distancia cubre un amplio espectro de diversas formas de estudio y estrategias educativas, que tienen en común el hecho de que ellas no se cumplen mediante la tradicional física continua, de profesores y alumnos en locales especiales o fines educativos; esta nueva forma educativa incluye todos los métodos de enseñanza en los que debido a la separación existente entre estudiantes y profesores, las fases interactiva y preactiva de la enseñanza son conducidas mediante la palabra impresa y/o elementos mecánicos o electrónicos”.
En el documento "Hacia un nuevo concepto: Plataformas Virtuales Socio Formativas (PVS)" publicado Bibiana Tobon y otros dice Las Plataformas Virtuales Socioformativas se pueden definir como un conjunto de herramientas que buscan favorecer el aprendizaje mediante la formación integral, el desarrollo de capacidades, valores y habilidades que faciliten la trayectoria académica y supone una visión multidimensional del individuo, desarrollando su inteligencia emocional, intelectual, social, ética y material. Están integradas por módulos tecnológicos de diferente naturaleza, como herramientas de gestión de contenidos, redes sociales, trabajo colaborativo en línea, autorregulación del aprendizaje, videoconferencias, entre otros.
Según B. Barros & M.F. Verdejo en la revista Entornos para la realización de actividades de aprendizaje colaborativo a distancia menciona qué "En un escenario colaborativo, los estudiantes intercambian sus ideas para coordinarse en la consecución de unos objetivos compartidos. Cuando surgen dilemas en el trabajo, la combinación de su actividad con la comunicación es lo que conduce al aprendizaje" (Vygotsky, 1978). En este sentido, el aprendizaje colaborativo es una actividad social que involucra a una comunidad de alumnos en la que se comparten conocimientos y se adquieren otros nuevos, proceso que se ha denominado como construcción social de conocimiento.
La interacción social juega un rol fundamental en el proceso de aprendizaje, y por tanto uno de los objetivos pedagógicos es el diseñar tareas que ofrezcan ocasiones de colaboración con un soporte adecuado para promover, organizar, y coordinar la participación. Todo tipo de material tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se dispone en una infraestructura de red pública, como internet, bajo un licenciamiento de Acceso Abierto que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o personalización.
Una de las principales herramientas vinculadas al Plan Ceibal para la educación mediada por tecnologías en el período de suspensión de las clases presenciales fue la plataforma CREA, en la que docentes y estudiantes participan y trabajan en un aula virtual que permite mantener una continuidad educativa más allá de la presencialidad y cuando esta última se ve afectada por diferentes circunstancias, como puede ser el caso de la pandemia por el COVID-19. Sin embargo, una particularidad que presenta el nivel secundario de enseñanza consiste en que la dotación de dispositivos por parte de Plan Ceibal se restringe al ciclo básico, lo que pone de manifiesto una determinada exclusión del acceso a dispositivos en el ciclo superior. Recién en 2021 se informó sobre un piloto de entrega de computadoras portátiles en el primer año de este segundo ciclo para un grupo acotado de centros educativos.
Comentarios potenciados por CComment