Argentina, resultados y repercusiones
-
Por el Lic. Fabián Bochia
/
fbochia@laprensa.com.uy
En una de las tantas notas de movileros realizadas en la hermana República Argentina por las elecciones del pasado domingo 26 de octubre un muchacho le dedicó el triunfo del partido del presidente Javier Milei "a la rea que está presa" haciendo alusión a la doctora Cristina Fernández de Kichner.
Quizás por allí anide el tema del voto, como dice el académico y escritos español Arturo Pérez Reverte, "la gente vota en contra de", por lo que millones de hermanos del Plata votaron contra CFK. Y ese enojo eterno con la procesada ex presidenta se traduce en el voto a favor de su principal enemigo que hoy es el presidente Javier Milei. O sea que es más la bronca para un lado que la preferencia para el otro. Dato a tener en cuenta.
En la elección de diputados el oficialismo obtuvo 40,8% de los votos, contra 31,62% de Fuerza Patria y sus variantes que son el kirchnerismo y sus acólitos. En la de senadores, la victoria fue superior: 42,64% para los libertarios y 28,5% para la principal oposición.
La Casa Rosada despeja a su favor la incógnita principal de estos comicios: incrementa su poder parlamentario obteniendo 64 diputados y 13 senadores.
Si bien no tiene mayoría a partir del 10 de diciembre cuando se rearmen las Cámaras, habrá que ver la capacidad del oficialismo para negociar acuerdos y lograr diputados y senadores más afines al diálogo para ir reamando todo el andamiaje que implica negocia leyes para cambios de fondo que buscan sobre todo respaldar inversiones que generen empleo y muevan la economía.
Todos son contestes de las posibilidades enormes de la Argentina que donde logre mover el avispero es una país de enormes potencialidades en varios rubros y no volver a la vieja maquinita de imprimir kirchnerista que desgasta todo y genera inflación. Es que quizás la baja de la inflación, la principal promesa de Milei cuando se propuso al mayor escaño la cumplió y la gente le premió eso, de paso dándole un sacudón a la tropa kirchnerista.
Nosotros, de esta lado del Río de la Plata, debemos siempre estar atentos pues una vuelta a la Argentina inflacionaria implica devaluaciones constantes y golpes al comercio de nuestro litoral que sufre bajas ventas, desempleo y un contrabando que se da por todos lados, el río, los puentes y la mentalidad de la gente que si puede hasta se va a cortar el pelo del otro lado.
Hace tiempo que se dice, desde el plano turístico que es uno de los motores de la economía de Salto, la región y el propio país, que el mejor ministro de Turismo oriental es la cotización de la moneda argentina haciendo alusión a que si es viable los argentinos vienen en carradas y si el peso de ellos no vale nada los argentinos cuando vienen no pueden comprar, todo les cuesta y perdemos a los miles de esa clase media que gustan de salir, consumir, comprar y vacacionar y que tiene siempre a Uruguay entre sus destinos favoritos sino el que más.
Eso también se replica en otras áreas económicas y bien que podemos asumir que buena parte de lo que nos pasa tiene su sustento en la hermana nación. Por lo que si a partir de las elecciones del pasado fin de semana se encamina la nación de San Martín en un marco de estabilidad y crecimiento mejor para todos, para ellos ni hablar que se sacan el flagelo de la inflación de fondo que tanto daño les ha hecho y para nosotros que podemos vivir en paz y no con esas devaluaciones kirchneristas que tanto daño han hecho a toda le economía del país con epicentro en nuestro Litoral castigado por esas eternas devaluaciones.
Comentarios potenciados por CComment