Anotaciones Callejeras
Vamos a suponer querido amigo lector que usted sale a caminar por las calles de Salto. Le proponemo que se pare en la esquina de 8 de Octubre y Joaquín Suárez y siga caminando hacia el río, o sea hacia el Oeste. Es una subida importante hasta Zorrilla de San Martín que ahora, con esto de los "corredores" pasa a tener preferencia la que recuerda al héroe cultural de la nación. Pero volvamos a lo nuestro, se da lo siguiente, si miramos la vereda que da del lado norte son casas más bien antiguas o muy antiguas y de enorme envergadura.
Casas muy altas hechas hace muchas décadas en una especie de búsqueda de los arquitectos de la época de aprovechar ese espacio tan alto y potenciaron esa diferencia. Si bien tienen distintos grados de conservación son casas que podrían agruparse como de un determinado momento que representan un tiempo de la visión de los técnicos en construcción de su momento.
Hay que caminar y mirar Salto y ver bien estas cosas. Incluso a veces se ve por ejemplo, como en este caso, veredas muy altas respecto a la calle, lo que hoy trata de corregirse para poder mantener cierta homogeneidad sobre todo para las personas que tienen problemas de visión o de desplazamiento, algo que en su momento no se tomaba en cuenta pues se asumía que los que salían a la calle podían caminar, podían desplazarse con normalidad.
Si miramos la misma cuadra pero la otra vereda, la que da al sur, tienen viviendas de una arquitectura más nueva, seguramente se ha dado así, de esta manera, y podría decirse que hay un contraste bastante llamativo entre una vereda y otra que es digno de análisis por gente que sabe del tema urbanismo y de nuestra querida ciudad.
Nuestro Diario ha presentado el tema de los huevos de Pascua pensando en la festividad religiosa que se dará en pocos días y todos lo podemos ver como una de esas tradiciones que se mantienen en el tiempo e incluso se han diversificado con distintos tipos y chocolates con formas variadas.
En cambio lo que ha ido achicándose, no desapareciendo pero bajando mucho el espacio de venta y comercialización, es el bacalao, por ejemplo el noruego o el nacional con precios distintos; en este caso ha habido una preferencia por mantener lo del chocolate pero se ha ido escurriendo de las preferencias del público el bacalao, otrora componente principal de las comidas del viernes santo, hervido con ensaladas de poroto, garbanzos o lentejas o dentro de guisos o cazuelas que también tienen su lugar en la medida que baja la temperatura.
Comentarios potenciados por CComment