¿Qué rumbo tomará la educación?
-
Por el Lic. Fabián Bochia
/
fbochia@laprensa.com.uy

Si bien a nivel de varios espacios educativos está en marcha la reforma, a nivel de Formación Docente ha avanzado con una serie de cambios que han trastocado muchas esferas. Por ejemplo, en el nivel general, no se mantuvieron los consejeros electos en los organismos de decisión, algo que hoy se analiza aunque también hay que decir que fue ratificado por otras instancias.
¿Qué pasará ahora? Es difícil saberlo, por lo pronto hay nuevas autoridades recién instaladas y se verá qué opinión tienen en temas clave. Por lo pronto hay que saber qué piensa el cuerpo docente, los estudiantes, de allí que vayamos a la búsqueda de datos desde el punto académico.
Hernández Sampieri, destacado investigador social mejicano, afirma que “Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio”, las ideas son a partir de un acercamiento a la realidad, y podemos considerar que no hay nada tan vigente, tan cotidiano como las opiniones de la transformación educativa de 2021 a partir de vivencias. Es algo que atraviesa y, a su vez, trasciende a cada estudiante y docente de nuestro sistema educativo. El motor de esta idea podría estar rondando entre la “Necesidad de resolver una problemática” y una “Inspiración”, al basarse en varios intereses. La mayoría del proceso se orienta hacia un enfoque cualitativo, pero algunos métodos de recolección de datos son cuantitativos, por lo que se podría tratar de una investigación mixta. “La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes”. Por lo que es bueno comprender las experiencias de los profesores a la hora de implementar los múltiples cambios de la Transformación Curricular Integral, tanto en planes de estudio, como en metodologías de enseñanza-aprendizaje, nuevos formas de evaluación, y nuevas formas de documentar o registrar estos procesos nombrados. La intención tiene que ver con la percepción, interpretación y experiencias de los docentes como actores principales de la transformación.
Veamos la experiencia de los profesores con la “Transformación Curricular Integral” implementada en Uruguay, en el año 2021, ver las Asambleas Técnico Docente (desde ahora ATD). Estos espacios han servido como inmersión en el campo, para visualizar el problema y generar las preguntas de investigación y sus hipótesis correspondientes. Por lo que se pueden analizar y utilizar los libros de las propias ATD para justificar y desarrollar informes respecto a este tema. “El gobierno justifica el derecho a impulsar su propuesta en base a una visión electoralista de la democracia, en la que se limita la participación ciudadana a distintas instancias de sufragio”, dice respecto a la anterior administración política y por ende de la enseñanza. No se pretende conocer las experiencias por el sentimiento mismo de los profesores, sino para saber cómo reacciona un ciudadano que ve sus derechos vulnerados y que se encuentra con su estado democrático en peligro. Limitar la participación ciudadana está en contra de un accionar democrático. Esto involucra más a los docentes que a cualquier otro tipo de ciudadano, puesto que cada profesor vio su propio trabajo, su propia profesión alterada y afectada sin ninguna consulta o decisión de su parte. La transformación educativa, para muchos actores, sobre todo participantes de los sindicatos, fue impuesta, sin espacios de participación posible, sin posibilidad de diálogo.
El último libro de la ATD del 2 al 4 de setiembre de 2024 declara: “En esta oportunidad comenzamos expresando que nos invaden sentimientos encontrados” (pág. 3), haciendo mención a la dimensión experiencial, vivencial que pretende esta investigación, y es que resulta inevitable verse afectado ante reiterados vulneraciones de nuestros derechos, afirmar que nuevamente “solamente nos comunicaron otra imposición proveniente del CODICEN. Continuando con las ideas de la primera ATD post-transformación, esta última evidencia el descontento y también hace énfasis en que “hay un debilitamiento de la democracia interna de la Administración Pública de la Educación”.
Comentarios potenciados por CComment