Hoy, paro y asamblea /
Formación Docente sigue en conflicto por recortes y cierre de cursos
El Sindicato de Formación en Educación (SIDFE) se declaró en conflicto ante el anuncio de recortes y cierre de cursos en todas las modalidades de profesorado del interior del país. La medida también afecta a algunas carreras de los Institutos de Formación Docente (IFD), entre ellas la de Maestro en Primera Infancia. En este marco, el sindicato convocó para este lunes 10 de noviembre a un paro desde las 13:50 y a una asamblea abierta a las 16:30, donde se evaluarán los pasos a seguir en defensa de la formación pública y de la continuidad de las carreras en el interior.
ESTA MAÑANA SE OCUPÓ EL CFE
En tanto en las primeras horas de este lunes, se comenzó la ocupación del Consejo de Formación en Educación (CFE) en Montevideo. Esto es el organismo público de educación terciaria en Uruguay, dependiente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Su principal cometido es la formación de profesionales de la educación, incluyendo maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. El CFE tiene varios institutos en Montevideo, como los Institutos Normales "María Stagnero de Munar" y "Joaquín R. Sánchez", el Instituto de Profesores "Artigas" (IPA) y el Instituto de Formación en Educación Social (IFES), entre otros.
“Un panorama de incertidumbre”
Docentes involucrados en el conflicto dialogaron esta mañana con La Prensa, manifestando su preocupación por un escenario que califican como “incierto y preocupante”. Recordaron que el CERP del Litoral (Salto) fue ocupado el lunes pasado, medida que generó una instancia de diálogo con las autoridades del Consejo de Formación en Educación (CFE), pese a que inicialmente no estaba prevista. La bipartita se desarrolló en Montevideo y se extendió por más de cinco horas. Al día siguiente continuó, esta vez con la participación de docentes de Salto y Paysandú. Sin embargo, según los docentes, el planteo de las autoridades cambió drásticamente respecto a lo conversado en la primera jornada, lo que llevó a que el sindicato no aceptara las nuevas condiciones.
Discrepancias sobre la modalidad semipresencial
Uno de los puntos que más descontento generó fue la propuesta de las autoridades de modificar la modalidad de cursado, manteniendo la presencialidad, pero eliminando la semipresencialidad, una opción clave para cientos de estudiantes del interior profundo que no pueden asistir diariamente a los centros. “Son justamente esos estudiantes los que hoy están manifestándose en redes, subiendo videos y contando cómo esta medida los deja sin posibilidad de continuar sus estudios”, explicaron los docentes.
Compromisos incumplidos y falta de información
Otro aspecto que preocupa es la falta de claridad sobre los planes preventivos para todos los institutos del país de cara al año 2026. Según relataron los entrevistados, las autoridades del CFE se habían comprometido a presentar esos planes antes del jueves 6 a las 15:00 horas, compromiso que no se cumplió. “Estamos ante una situación muy grave —señalaron los docentes— porque no hay certezas sobre qué carreras, cursos o modalidades continuarán vigentes el año próximo. Todo se maneja con ambigüedad, y eso genera una enorme inseguridad tanto en docentes como en estudiantes”.
movilización y defensa de la educación pública
Mientras tanto, las medidas de protesta continúan. El paro de este lunes y la asamblea abierta buscan fortalecer la participación y el debate colectivo, en un contexto que los docentes consideran decisivo para el futuro de la formación en educación en el interior del país.
“El compromiso del SIDFE —concluyeron— es seguir defendiendo la formación docente pública, gratuita y accesible para todos los territorios. No podemos permitir que el derecho a estudiar dependa del lugar donde se viva”.
Comentarios potenciados por CComment