La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

 Hasta hace algunos años, los festivales folclóricos eran habituales en Salto. Poco a poco, esta tendencia se fue perdiendo y los motivos pueden ser múltiples, aunque todo indica que el principal problema, o la principal limitante, es el aspecto económico. Concretamente, la principal dificultad radica en que “nadie se arriesga a organiza algo, es una inversión muy grande y el riesgo de perder es mucho”, plantearon a LA PRENSA algunas personas vinculadas al rubro.

Quizás porque se aproxima una semana que para muchos es la “semana criolla”, el tema se puso sobre la mesa con más fuerza. Ademar González, un destacado folclorista y payador salteño (oriundo de la localidad de El tapado, entre Cerros de Vera y Paso de las Piedras de Arerunguá) conversó ayer con este vespertino y planteó una serie de inquietudes.

Altos costos

González reconoce que se ha perdido mucho la tradición de este tipo de festivales y que “lo que hay que lograr es que haya un respaldo económico, que puede ser del ámbito público como la Intendencia, pero también de empresas privadas que quieran respaldar”. Mencionó varios festivales que siempre fueron tradicionales y de los que actualmente quedan muy pocos: Valentín Aparcero, Joven Rural, Parque del Lago, Parque José Luis, Los tres tanques, Parque Indígena, entre otros. En todos ellos, así como en otros varios en diferentes departamentos del país ha participado González sobre el escenario.

Consultado sobre cuáles podrían ser las explicaciones para la decadencia tanto en cantidad como en dimensiones de este tipo de eventos, dijo que “sin un respaldo, es muy difícil que alguien se arriesgue a invertir, para que tengan una idea, tener una ambulancia en el predio puede costar hasta 70.000 pesos el día, hay que sumar policía, bomberos, seguridad, pago a los artistas…Es muy costoso, muy difícil”.

Política

Sin embargo, sostuvo que “no es imposible”, pero que “se necesita gestionar eso, impulsar ese apoyo de lo público y atraer también a empresas privadas”. Con ese objetivo se propuso involucrar a un joven oriundo de Pueblo Lavalleja, Dany Coelho, en la actividad política y plantear estos temas a los diferentes sectores partidarios. Encontraron buena recepción, dijeron, en el candidato Álvaro Lima, por lo que crearon una lista (la 2022) en su apoyo en esta campaña electoral. Señalaron que se proponen que “los eventos en general, los festivales criollos pero también de otro tipo, como puede ser el automovilismo por ejemplo, sean una fuente de mano de obra, porque en cada evento es mucha la gente que trabaja, y eso hay que aprovecharlo”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte