Esta mañana: estudiantes y docentes ocuparon el CERP  /
                    
                    Rechazo a la virtualidad y pérdida de grupos
                
            
            
			
            	A primera hora de este lunes, estudiantes y docentes ocuparon el Centro Regional de Profesores (CERP) del Litoral, en señal de protesta contra el pasaje a la virtualidad de grupos (pero también recortes de grupos y carreras) previsto por el Consejo de Formación en Educación (CFE) para el próximo año lectivo. La medida se enmarca en una ola de movilizaciones que ya alcanzó también al CERP de Rivera, ocupado días atrás por el mismo motivo. Según se informó, a las ocho de la mañana se realizó una asamblea en la que participaron docentes y estudiantes para definir los pasos a seguir. Entre quienes encabezaron la medida se encontraban los profesores Pablo Márquez, Soledad Rodríguez e Isabel Rodríguez Carvalho, quienes mantuvieron un diálogo cordial con la directora del centro, Prof. Laura Silva, en el marco del protocolo correspondiente.
Profunda preocupación por un “recorte grosero” en la formación docente
La ocupación del CERP Litoral refleja una profunda preocupación por el contenido del preventivo de cursos elaborado por el CFE, que proyecta la virtualización de tercero y cuarto año de la mayoría de las carreras de profesorado a partir de 2026. La noticia, que aún no ha sido confirmada oficialmente, desató el rechazo de la comunidad educativa, que entiende que la presencialidad es un pilar irrenunciable en la formación de futuros educadores.
Pero el conflicto no se limita a la modalidad de enseñanza: también se ha advertido sobre la posible eliminación de carreras completas en varios centros del norte del país. Entre ellas, Maestro Técnico —una de las más demandadas en los últimos años— y Maestro de Primera Infancia (dictada en el IFD), cuya continuidad estaría en duda en departamentos como Salto y Artigas.
Las estimaciones indican que el número de grupos suprimidos a nivel nacional podría superar los 300, siendo los CERP del Litoral y del Noreste los más afectados. Docentes y estudiantes calificaron el escenario como “un atentado a la educación pública” y “un recorte grosero que nunca imaginamos”.
La defensa de la presencialidad como principio
Durante la jornada, los estudiantes del CERP Litoral difundieron una carta abierta en la que expresan su convicción de que “la presencialidad debe ser la regla y la virtualidad, la excepción”. Recordaron que el aprendizaje docente se construye en el encuentro, el intercambio y la práctica en territorio, dimensiones que —sostienen— ninguna pantalla puede sustituir. “Defendemos la presencialidad como principio y base de la formación docente, entendiendo que la virtualidad puede ser una herramienta complementaria, pero nunca una imposición”, señalaron los estudiantes.
Riesgos laborales y educativos
El pasaje a la virtualidad, advierten los docentes, no solo afectaría la calidad formativa, sino también el empleo docente. Con menos grupos presenciales y dificultades evidentes para trabajar virtualmente sobre todo algunas asignaturas, muchos profesores optarían por tomar horas en Secundaria o UTU, desplazando a educadores más jóvenes que intentan ingresar al sistema.
Asignaturas de carácter práctico, como Ciencias, Dibujo o Geometría, serían difíciles o imposibles de adaptar plenamente a la enseñanza virtual.
Un debate que atraviesa al sistema educativo
La situación del CERP Litoral reaviva un debate más amplio sobre el rumbo de la formación docente en Uruguay: cómo integrar las herramientas tecnológicas sin perder el carácter humano y pedagógico del oficio.
Mientras el CFE analiza su plan de cursos 2026, la comunidad educativa del norte reclama ser escuchada y reafirma su compromiso con una educación pública, presencial y de calidad, arraigada en el territorio y en la realidad de sus estudiantes.
						
						
						
						
						
						
              
              
						
						
Comentarios potenciados por CComment