La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Desde hace un mes aproximadamente, la Redacción de este vespertino ha recibido idéntico reclamo desde dos localidades diferentes (y lejanas una de otra) del interior de nuestro departamento, en referencia a precios muy altos en productos de primera necesidad. Antes, también lo habíamos oído desde otras zonas. Por ahora no identificaremos cuáles son, porque así nos lo pidieron nuestros interlocutores, lo que para nosotros significa ni más ni menos que no revelar la fuente, dado que se trata de localidades pequeñas donde los comercios en algún caso, no son más de dos o tres y "nos vemos las caras todos los días a toda hora", dijeron.

Pocos proveedores y sin competencia, productos hasta el doble de caros

Sucede que en estos lugares donde los comercios son muy pocos (a menudo almacenes de ramos generales) los precios son muy elevados. "Notamos que nos cobran hasta el doble y más por algunas cosas básicas", nos decían. Hay que tener en cuenta que estas personas no tienen opciones para comparar precios y elegir, sino que "tenemos que morir ahí en lo que tenemos cerca nomás".

“No tenemos opciones, pagamos lo que nos piden”, expresaron los vecinos. En muchos casos, la gente "va ahí a la ciudad y hace surtidos, pero somos también una cantidad los que no disponemos de conducción propia, y además los que tienen auto, igual gastan en combustible o nosotros en pasajes de ómnibus... No es justo y por eso queremos que se sepa ahí, capaz desconocen lo que pasamos nosotros, a fin de mes pagamos cuentas disparatadas", comentaba una de las personas que se comunicó con la Redacción de La Prensa. El objetivo, es que esta realidad empiece a cambiar y para eso, es necesario control. Eso es lo que reclama gran parte de esa población, que haya controles, regulaciones, "que no se permita cobrar cualquier cosa, alguien se tiene que hacer algo", expresaron.

Comerciantes admiten pero justifican sobreprecios

Para saber más sobre el tema, surgieron varias preguntas. ¿Quiénes abastecen a los comercios de esos lugares? ¿A qué productos principalmente se refieren? "Hay comerciantes que van a la ciudad (de Salto) o a Artigas, o al Brasil directamente y traen las cosas de ahí. Otros solo compran a los vendedores que vienen todas las semanas, vendedores que hace años recorren toda la campaña...". En cuanto a los productos, manejaron algunos ejemplos: "los fideos (mencionan una marca) que ustedes en la ciudad tienen a 35 pesos, acá te los venden hasta 50 o 60 pesos el paquete... La pulpa de tomate chiquita (mencionan marca) que anda por 25 pesos, acá te piden 40 como barato...". Asimismo, contaron que si bien tienen la posibilidad de comprar directamente a los vendedores que llegan a abastecer a los comercios, entienden que "eso no estaría bien, no sería derecho... Lo que siempre se hizo es que las cosas lleguen al almacén y de ahí las compramos nosotros, es lo correcto respetar al comerciante del pueblo, pero también queremos que nos respeten a nosotros cuando ponen los precios".

¿Corresponde un mayor control de precios en el interior?

La Prensa consultó por otra parte, a comerciantes de algunas localidades alejadas de la ciudad. Coincidieron en que "de toda la vida siempre fue un poquito más caro acá, es lógico porque el transporte cuesta, porque tenés que ir a buscar las cosas o porque otros te las traen y te recargan eso. No es como un bolichero de una ciudad que va a un mayorista a pocas cuadras y carga y llena los estantes". Sin embargo, dijo uno de los consultados que "no es tanto... No creo que llegue al doble lo que se pide".
¿Corresponde un mayor control de precios en el interior?

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte