Rescate Patrimonial /
Digitalizan archivos de audios históricos de Radio Cultural y Emisora del Exodo
-
Por Leonardo Vinci
/
joselopez99@adinet.com.uy
Un significativo proceso de rescate del patrimonio sonoro salteño se encuentra en marcha. La emisora CX 293, FM 106.5 “Emisora del Éxodo”, ha iniciado la digitalización de sus archivos históricos, incluyendo materiales pertenecientes a Radio Cultural, algunos de los cuales datan de 1955. Se trata de grabaciones únicas, parte de la memoria viva de la radiodifusión local, que ahora serán preservadas para las generaciones futuras.
Este trabajo técnico y cultural se propone rescatar, conservar y poner en valor materiales que reflejan momentos clave de la vida social, política y artística del departamento. Las viejas cintas magnéticas, cassetes y grabaciones en carrete abierto conservan voces, programas, entrevistas y crónicas que marcaron época, pero que hoy corren el riesgo de perderse por el deterioro de los soportes analógicos.
La iniciativa es el resultado de una formación específica recibida por los principales de la emisora, quienes participaron en un curso de perfeccionamiento en técnicas de grabación de campo y entorno sonoro, organizado por el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán (CDM) junto al Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar).
Este curso —desarrollado durante tres meses en modalidad virtual— reunió a profesionales y estudiantes de diversas disciplinas vinculadas a la música, la archivología sonora y la investigación audiovisual. Las jornadas combinaron exposiciones teóricas con instancias de intercambio, promoviendo el diálogo entre la técnica, la creatividad y la preservación cultural.
Entre los temas abordados se destacaron “Acervos sonoros e imaginarios políticos en Brasil”, “Fonoteca Cusco: el registro de las memorias sonoras”, “Presagios sobre la virtualización de los registros sonoros” y “Paisajes sonoros virtuales: desde el entorno sonoro hasta la colección on-line”. Estos enfoques ofrecieron herramientas concretas para enfrentar los desafíos de conservar materiales sonoros antiguos en formatos digitales estables, accesibles y de larga duración.
La formación promovida por el CDM se inscribe en una política nacional de preservación del patrimonio musical y sonoro del Uruguay. Este centro, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, fue creado en 2009 sobre la base del archivo del prestigioso musicólogo Lauro Ayestarán, cuyos materiales habían sido adquiridos por el Estado en 2002.
El proyecto del CDM continúa la visión de Ayestarán, quien entendía la musicología como una disciplina integradora, capaz de abarcar todas las manifestaciones culturales con componentes musicales —desde las tradiciones populares hasta las expresiones contemporáneas—, combinando arte, historia y tecnología.
Inspirados en esa perspectiva, los responsables de Emisora del Éxodo emprendieron una tarea que trasciende lo técnico: rescatar sonidos que forman parte del acervo identitario de la región. Cada grabación recuperada es una ventana al pasado, un fragmento de la vida cotidiana, de los hábitos, los acentos y las costumbres de generaciones de salteños.
Este proceso de digitalización implica convertir los registros analógicos a formatos digitales de alta calidad, asegurando su preservación y su posterior acceso público. Además, se prevé que los materiales recuperados integren un archivo sonoro abierto a investigadores, docentes y estudiantes, consolidando así una nueva fuente de consulta sobre la historia de la radiodifusión y la vida cultural del norte del país.
“Conservar el sonido es conservar la historia”, podría resumir el espíritu de este emprendimiento, que combina pasión por la radio, respeto por la memoria y compromiso con el futuro. Cada cinta recuperada guarda algo más que voces: contiene testimonios de un tiempo en que la radio era el corazón de la comunidad, el medio por el cual el pueblo se informaba, soñaba y se reconocía.
El trabajo de digitalización, que continúa en curso, representa una contribución invaluable al patrimonio sonoro del Uruguay. No solo asegura la supervivencia de un acervo histórico de gran valor, sino que también reivindica la radio como un espacio de memoria colectiva, donde la tecnología se pone al servicio de la cultura y la identidad local.
En definitiva, esta labor demuestra que preservar el pasado no significa quedarse en él, sino proyectarlo hacia el futuro, transformando las viejas voces de la radio en un legado vivo y accesible para todos.
Comentarios potenciados por CComment