
Una feria con alma /
El éxito comunitario de la Plaza Roosevelt
Emprendedores y artistas se unen para dar vida a la "Feria Punto de Encuentro" en Salto, un proyecto autogestionado que sigue creciendo y emocionando
En agosto de 2023, en la ciudad de Salto, comenzó a gestarse un proyecto que nacería sin grandes respaldos económicos, pero con una enorme dosis de compromiso, creatividad y espíritu colectivo: la Feria Punto de Encuentro de Artesanos y Emprendedores.
La historia de esta feria comenzó con un grupo pequeño de emprendedores y artesanos que, cansados de las limitaciones económicas impuestas por otros eventos, decidieron tomar las riendas y crear su propio espacio. La meta era clara: generar una feria inclusiva, accesible y sin fines de lucro, donde todos tuvieran la posibilidad de participar, sin que el dinero fuera un obstáculo.
De la idea a la acción
Según María Rosa Arduín, una de las principales impulsoras, el origen fue tan simple como poderoso: "Empezamos invitando a uno, ese a otro, y así se armó un grupo de personas con un sueño común." El objetivo: una feria con costo mínimo (idealmente cero) para los expositores.
Con reuniones organizadas en casas particulares y una metodología basada en la "lluvia de ideas", se fue formando el proyecto. El lugar elegido fue Plaza Roosevelt, un espacio público central y con fuerte identidad salteña, que hasta entonces no había sido aprovechado como escenario de ferias.
Con el apoyo de la Intendencia que si bien no aportó recursos económicos, sí brindó orientación técnica y acompañamiento institucional se comenzó a tramitar el permiso mensual para la plaza. El compromiso de los organizadores fue total: gestión de stands, planificación, cableado eléctrico, iluminación, y hasta la contratación de espectáculos artísticos, todo a pulmón y con el apoyo de sponsors.
Un espacio familiar y comunitario
Desde sus inicios, la feria tuvo un perfil claro: apuntar a la familia. Se pensó como un paseo dominguero donde personas de todas las edades pudieran disfrutar de productos artesanales, propuestas gastronómicas, sorteos y espectáculos culturales. "No solo era vender, era compartir valores: respeto, solidaridad, empatía", comentó Arduín.
Y así fue: mes a mes, la feria fue creciendo. Lo que empezó con 15 stands rápidamente se convirtió en más de 50. Artistas locales se sumaron voluntariamente: cantantes, bailarines, grupos de circo, comparsas, y más. Todos colaborando sin cobrar, sabiendo que participaban en un proyecto comunitario y sin fines de lucro.
El único desafío externo fue el clima, que a veces obligó a suspender eventos o reprogramarlos, pero nunca detuvo el entusiasmo del grupo. Tampoco lo hizo el recambio natural de voluntarios: aunque hoy quedan pocos del grupo inicial, el espíritu sigue intacto.
La feria del Día de la Madre
Mañana domingo 4 de mayo de 2025, de 15 a 20 horas, la feria celebrará una edición especial por el Día de la Madre. Participarán aproximadamente 55 expositores de rubros variados. Habrá sorteos, regalos y muchas sorpresas. Como en otras ocasiones, la organización consiguió sponsors que aportan premios a cambio de difusión publicitaria, manteniendo así el modelo sin fines de lucro.
Más que un evento, un movimiento
La Feria Punto de Encuentro ya no es solo un evento mensual. Es un símbolo del poder de la autogestión y del trabajo colaborativo. Un recordatorio de que cuando hay voluntad y comunidad, incluso los proyectos más modestos pueden florecer.
Como bien resumen sus organizadores: “No sabíamos si íbamos a poder lograrlo”
Comentarios potenciados por CComment