 
			
                                            Uruguay fragmentado Salto en el podio de la pobreza  /
                    
                    Informe del Observatorio Económico de la Universidad Católica revela fuertes desigualdades regionales
                
            
            
			
            	Un reciente estudio del Observatorio Económico de la Universidad Católica (Sede Salto) titulado “La ilusión del país integrado: las brechas territoriales que los promedios nacionales ocultan” muestra un retrato nítido de la desigualdad territorial en Uruguay. La pobreza golpea con especial dureza a los departamentos del norte y litoral norte, mientras que la costa sur y el eje metropolitano concentran los mejores indicadores. Los veterano siempre decían que del Río Negro para abajo era otro país, y hoy ese viejo dicho se ve más claro que nunca. Según el informe, Cerro Largo encabeza la lista con un 30,6% de pobreza, seguido por Paysandú (27,8%), Salto (26,9%) y Treinta y Tres (26,1%). En el extremo opuesto, Flores apenas registra 6,4%, Maldonado 6,7% y San José 7,1%. La diferencia es abismal: la tasa de pobreza de Cerro Largo quintuplica la de Flores, evidenciando un país con realidades sociales y económicas profundamente dispares.
Ingresos con la misma desigualdad
El análisis del ingreso disponible ajustado confirma la misma estructura centro-periferia. Montevideo lidera con una mediana de $93.000, seguido por Canelones ($82.000) y Flores ($81.000). En contraste, Cerro Largo apenas alcanza $55.202, lo que implica que un hogar típico montevideano dispone de 68% más ingresos que uno del noreste del país. El gradiente de color del estudio —de amarillo en el sur a rojo intenso en el norte— simboliza esta fractura persistente. El informe concluye que los departamentos alejados del eje metropolitano no solo tienen menores ingresos, sino que enfrentan una brecha estructural que se mantiene en el tiempo.
La vivienda como espejo de la desigualdad
Las condiciones habitacionales también reflejan esta fragmentación. Salto se destaca con un 61% de hogares que reportan humedad, mientras Artigas llega al 51% con goteras. Paysandú, Rocha, Lavalleja y Canelones muestran niveles críticos de múltiples problemas simultáneos. Incluso departamentos de ingresos medios registran deficiencias estructurales, lo que sugiere problemas en la calidad de construcción más allá del nivel económico. Aunque la presencia de viviendas con riesgo de derrumbe es baja (entre 2% y 5%), su existencia es un indicador de vulnerabilidad persistente.
Un país con dos velocidades
El documento sintetiza su diagnóstico con una conclusión clara: Uruguay es un país fragmentado. Mientras el sur disfruta de mejores niveles de vida, el norte y el litoral norte continúan atrapados en una combinación de bajos ingresos y precariedad material.El eje Montevideo–Canelones–Maldonado concentra riqueza y oportunidades, mientras que Rivera, Artigas, Salto y Cerro Largo arrastran carencias estructurales que se reproducen generación tras generación.
Desafíos para la política pública
El Observatorio advierte que estas diferencias no pueden abordarse con políticas homogéneas. Las herramientas que funcionan en Montevideo no necesariamente son eficaces en contextos como Salto o Cerro Largo. El informe reclama una planificación territorial diferenciada, capaz de reconocer las particularidades de cada región. “Los promedios nacionales ocultan desigualdades extremas”, concluyen los investigadores, “y seguir actuando bajo la ilusión de un país integrado es perpetuar la exclusión territorial”.
Cifras destacadas
Pobreza departamental (primer semestre 2025)
- Cerro Largo: 30,6%
- Paysandú: 27,8%
- Salto: 26,9%
- Treinta y Tres: 26,1%
- Rivera: 24,7%
Menores niveles de pobreza:
- Flores: 6,4%
- Maldonado: 6,7%
- San José: 7,1%
- Canelones: 10,2%
- Colonia: 11,5%
Ingreso disponible ajustado mediano por hogar
- Montevideo: $93.000
- Canelones: $82.000
- Flores: $81.000
- Paysandú: $60.750
- Cerro Largo: $55.202
Condiciones habitacionales
- Humedad: afecta al 61% de los hogares en Salto.
- Goteras: 51% en Artigas.
- Viviendas con riesgo estructural: entre 2% y 5% del total nacional.
 
						 
						 
						 
						 
						 
               
               
               
               
						 
						
Comentarios potenciados por CComment