La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

A pocas horas de asumida la 50ª Legislatura comenzaron los cruces entre el Frente Amplio y los partidos de la coalición por las iniciativas legislativas. La más sonada, dado que se había discutido en la campaña electoral, es la de modificar algunos artículos de la Ley de Urgente Consideración.

“Ya tenemos un estudio preliminar y hay una cantidad de temas que hay que modificar”, aseguró la vicepresidenta electa Carolina Cosse. Entre ellos, “lo que tiene que ver con lavado de activos, con los derechos de los trabajadores, con temas que tienen que ver con la educación, de seguridad…” Cosse sostuvo que los cambios son necesarios “para poder llevar adelante los planes para que haya una malla de contención social, que haya crecimiento, trabajo”. Así sostuvo que “la población definió no derogarlos (artículos de la LUC), pero se pueden modificar y eso es lo que vamos a hacer”. Por su parte, el senador y coordinador de bancada del Frente Amplio, Daniel Caggiani, señaló que una de las modificaciones que se pretenden es volver a permitir “la participación de los trabajadores de la educación en los Consejos Desconcentrados que se cambió por parte de la LUC y que estuvo en la propuesta programática del Frente Amplio”, aunque “seguramente puede haber algunos otros cambios”.

Criticas por pretender desconocer la voluntad del soberano

Las primeras voces críticas surgieron desde el Partido Nacional. El senador Carlos Camy dijo que “el pueblo se pronunció y se respetar su voluntad ”, en referencia a que varios de los artículos que se pretenden modificar fueron avalados por un referéndum. Agrego que “no conoce”, todavía, “cuáles son las propuestas que se quieren derogar de la Ley de Urgente Consideración. ¿Qué es lo que se quiere quitar? Libertades que se han obtenido en este Gobierno a través de la LUC”.

"En el ejercicio de un derecho se afecten otros”

A su juicio, es “muy grave” que, “en el ejercicio de un derecho se afecten otros”. “Sin resentir el derecho a la expresión gremial, sindical o de protesta legítima ciudadana consagrada en la Constitución”, aclaró, no pueden vulnerarse otros, “como el de la propiedad privada mediante la ocupación, o el de la libre circulación de un transeúnte, de alguien que va en bicicleta o en un vehículo. Proteste, sí, pero tiene el mismo derecho, ni más ni menos, que el de poder circular a quien va por la vía pública”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte